Recientemente investigadores del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad de Richmond (USA), describieron tres nuevas especies de anfibios del género Synapturanus de la Amazonia colombiana.
Planeta Verde
Calentamiento global impulsa las invasiones de insectos
Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han realizado un estudio que evidencia cómo el aumento de las temperaturas, vinculado al cambio climático, impulsa la invasión de insectos en la península ibérica. En particular, se enfocaron en analizar los patrones de dispersión de la libélula africana Trithemis kirbyi, que ha estado colonizando esta región.
Soluciones basadas en la naturaleza, mecanismo para acelerar la acción climática
Como parte de las actividades realizadas en el marco de la Semana del Clima, tuvo lugar el panel sobre oportunidades para acelerar la transformación mediante la mejora de las Sinergias entre el Clima, la Naturaleza y la Alimentación.
Si no se frena el cambio climático, la Amazonía no se va a salvar: Minambiente
En su participación en la Asamblea de las Naciones Unidas, la ministra Susana Muhamad reiteró la necesidad de frenar la frontera de expansión de extracción de combustibles fósiles para la conservación de la selva amazónica.
Guterres frente al clima: Hemos abierto las puertas del infierno
El miércoles pasado, durante una cumbre celebrada en Nueva York como parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Secretario General de la ONU, António Guterres, emitió una alarma a los líderes mundiales sobre las consecuencias catastróficas de no tomar medidas decisivas contra el cambio climático. Guterres declaró que «hemos abierto las puertas del infierno» debido a la falta de acción en este sentido.
Calentamiento global y errores de construcción disparan devastación por lluvias
El calentamiento global está incrementando significativamente la probabilidad de lluvias torrenciales en la región del Mediterráneo, incluyendo Libia. Los efectos devastadores de estas precipitaciones se ven exacerbados por la construcción en áreas propensas a inundaciones y la falta de mantenimiento de infraestructuras, particularmente las presas.
El cáncer en Colombia requiere una acción concertada de múltiples sectores
El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en Colombia cobrando, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Cancerología (INC), la vida de aproximadamente 40.300 colombianos al año. La situación actual de acceso a la salud para los pacientes de cáncer, especialmente en las regiones, ha desatado una preocupación significativa en el país.
Se necesitan USD 3 billones para superar crisis climática: Petro en la ONU
“Incumplieron su propia promesa de financiar la adaptación al cambio climático, no tienen cien mil millones de dólares para entregar a los países y defenderse de inundaciones, tormentas y huracanes, pero si los tienen en un solo día para que se maten rusos y ucranianos entre sí”.
Colombia llega a la Asamblea de la ONU con acciones clave para enfrentar la crisis climática
El objetivo del encuentro será acelerar la acción en la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia la paz, la prosperidad, el progreso y la sostenibilidad mundial.
Desarrollar la energía marina puede dañar el medioambiente
La Comisión Europea ha sido criticada por no realizar una evaluación exhaustiva de las implicaciones ecológicas del despliegue de infraestructuras de energía marina, un sector crucial para alcanzar los objetivos climáticos en el que se han invertido 17.000 millones de euros de fondos comunitarios en los últimos 15 años. El informe, publicado recientemente por el Tribunal de Cuentas Europeo, destaca que este sector podría ser «perjudicial» para el medio ambiente.