La temporada de lluvias en Colombia trae consigo diversas preocupaciones para los viajeros de mitad de año, tales como deslizamientos de tierra, inundaciones y el riesgo de enfermedades como el dengue, transmitido por la picadura del mosquito Aedes Aegypti. Esta patología, también conocida como «fiebre rompehuesos» o «fiebre quebrantahuesos», se caracteriza por síntomas fuertes dolores reumáticos en huesos y músculos que, en casos graves, puede llegar a ser mortal.

En Colombia, según el Instituto Nacional de Salud, hasta el 8 de junio, se registraban 175.962 casos, de los cuales, 65.575 (37,3 %) presentaban signos de alarma y 1.592 (0,9 %) el diagnóstico de dengue grave. De acuerdo con el reporte de la Situación Epidemiológica de Dengue, hasta el 1 de junio de 2024, el 15% de las muertes por esta enfermedad en el país corresponden a niños de 0 a 9 años.

«Este virus provoca una enfermedad febril severa y potencialmente letal en lactantes, niños y adultos mayores. En los niños, esto ocurre porque su sistema inmunológico no está completamente desarrollado, mientras que, en los adultos mayores, hay inmunosupresión, lo que significa que su sistema ya se encuentra debilitado» aseguró Ana Cristina Ochoa, Directora Médica de Takeda.

No obstante, esto no significa que sea un tema relevante exclusivamente para esas edades. El dengue afecta a todas las personas sin discriminar. Sin embargo, la particularidad en los niños se basa en que su diagnóstico puede resultar más complicado que en adultos, debido a la variabilidad de síntomas y su similitud con otras enfermedades infantiles.

Es por eso que, durante las vacaciones que están por comenzar en el mes de junio, es crucial recordar que esta es una enfermedad que se puede prevenir con herramientas simples como:

  1. Eliminar recipientes que acumulen agua de lluvia.
  2. Limpiar diariamente bebederos de animales y floreros.
  3. Desmalezar terrenos baldíos.
  4. Instalar mosquiteros en puertas y ventanas.
  5. Proteger a los niños con ropa larga.
  6. Aplicar repelente de insectos siguiendo las indicaciones.
  7. Limitar el tiempo al aire libre, especialmente al amanecer y atardecer.
  8. Adicionalmente, es importante estar alerta ante signos de alarma en niños y acudir a un médico tan pronto como se presenten síntomas como:
    • Dolor detrás de los ojos y en las articulaciones, los músculos y/o los huesos.
    • Sarpullido en la mayor parte del cuerpo.
    • Dolor o sensibilidad en el estómago.
    • Vómitos (al menos 3 veces en 24 horas).
    • Sangrado por la nariz o las encías.
    • Vómitos con sangre o sangre en las heces.
    • Sensación de cansancio, inquietud o irritabilidad.

    Finalmente, Ana Cristina Ochoa, Directora Médica de Takeda afirma que “con la llegada del Fenómeno de la Niña, el ambiente se vuelve más propicio para que los mosquitos Aedes Agepty se reproduzcan. Por eso, es importante que, no olvidemos que el dengue no descansa y durante vacaciones, como padres y madres, tomemos precauciones y tratemos de mantener a nuestros hijos lejos de las zonas donde hay más casos. Siguiendo estos consejos, podemos reducir el riesgo de que contraigan la fiebre del dengue”.

Planeta Sostenible
Síguenos

Pin It on Pinterest