
Ganar o perder peso con facilidad no es cuestión de género
La distribución muscular, el índice de grasa corporal y el impacto hormonal son independientes en cada persona, además son factores determinantes en las alteraciones de peso.
La distribución muscular, el índice de grasa corporal y el impacto hormonal son independientes en cada persona, además son factores determinantes en las alteraciones de peso.
El insomnio es un problema de salud pública que constituye una de las principales causas de estrés y depresión en las personas.
El mal estado de las poblaciones de peces que viven en nuestro ríos es voz de alarma de que algo va mal y de que, por tanto, debemos actuar para revertir la situación, pues de no hacerlo, sea lo que sea lo que lleva al declive de esas especies, acabará repercutiendo en el ser humano, especialmente en su salud.
En Colombia hay más de 850.000 pacientes con enfermedad renal crónica, pero sólo se realizan cerca de 800 trasplantes por año por temor o desconocimiento frente a esta alternativa.
La distribución muscular, el índice de grasa corporal y el impacto hormonal son independientes en cada persona, además son factores determinantes en las alteraciones de peso.
El informe Tendencias de la mortalidad materna revela retrocesos alarmantes para la salud de las mujeres en los últimos años, ya que el número de muertes maternas aumentaron o se estancaron en casi todas las regiones del mundo.
Las Enfermedades Raras (ER) son un problema prioritario y creciente en salud pública. Existen aproximadamente 7.000 diferentes ER en el mundo.
El próximo 28 de febrero se conmemorará el Día Mundial de las Enfermedades Raras y de acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia han sido identificadas 80.417 personas con enfermedades raras, aunque se estima que más de 2 millones pueden estar conviviendo con estas condiciones, patologías que desafortunadamente son de difícil diagnóstico, pues el 72% son congénitas y el 70% empiezan a dar sus primeras señales en la infancia.
Comida vegana superará los 34 mil millones de dólares para el 2028.
Lejos de tratarse de una simple afección cognitiva, son cada vez más las organizaciones que evidencian en sus colaboradores el hoy en día el denominado “Síndrome de Procusto”