El mal estado de las poblaciones de peces que viven en nuestro ríos es voz de alarma de que algo va mal y de que, por tanto, debemos actuar para revertir la situación, pues de no hacerlo, sea lo que sea lo que lleva al declive de esas especies, acabará repercutiendo en el ser humano, especialmente en su salud.
Cambio Climático
Sistemas agroforestales, alternativa para conservar la fauna y flora del Catatumbo
Investigadores de la Universidad de Santander (UDES) en alianza con AGROSAVIA se adentraron en la región del Catatumbo, exactamente en Convención, Norte de Santander, para conocer la biodiversidad y la riqueza de los ecosistemas que se encuentran en esta zona del país.
600 familias, damnificadas por crecientes súbitas de ríos en Cesar
Con la declaratoria de mantener abierto un Puesto de Mando Unificado (PMU), en el municipio de Curumaní, Cesar, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), junto a las autoridades locales realizan monitoreo en la zona urbana y rural, y hacen acompañamiento a las familias afectadas por las crecientes súbitas de los ríos Animito, San Pedro, Palmar y los caños San Ignacio y La Cubana.
Científicos piden crear un Sistema Mundial de Observación de los Ríos
Los ríos respiran y controlar su salud es clave en la lucha contra el cambio climático, según aseguran un grupo internacional de científicos en un artículo publicado en ‘Nature’ con participación del CREAF, en el que llaman a crear un Sistema Mundial de Observación de los Ríos para conocer su estado y valorar su futuro.
Tropicario Distrital: un viaje por la Amazonía colombiana
El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis cuenta con el tropicario más grande de Suramérica que alberga seis colecciones: Bosque Húmedo, Bosque Seco, Colecciones Especiales, Plantas Útiles, Superpáramo y Biodiversario.
Comunidades indígenas, claves para conservación de humedales
En el planeta, los humedales cubren alrededor del 6% de la superficie terrestre, pero son el hábitat del 40% de todas las especies de plantas y animales. Los humedales son vitales para la supervivencia humana. Sus servicios ecosistémicos brindan a la humanidad, desde suministro de agua dulce, alimentos, materiales de construcción, biodiversidad, control de crecidas, recarga de aguas subterráneas y mitigación del cambio climático.
Las mujeres, los bosques y la conservación de la Amazonía
La organización WWF reveló las historias de cuatro mujeres que desde sus diferentes roles buscan la conservación de bosques de la Amazonia, esta vez aprendiendo a hacer un inventario forestal.
¿Cómo contrarrestar la deforestación y el cambio climático?
Estos encuentros de diálogo se desarrollan con el apoyo de Expertise France (Agencia francesa de cooperación técnica internacional), a través del programa EUROCLIMA, financiado por la Unión Europea. Su propósito es concertar con las comunidades rurales propuestas que permitan contrarrestar la deforestación, y mejorar la mitigación y la adaptación al cambio climático en la Amazoní
a colombiana.
Ningún lugar en la Tierra queda libre de contaminación atmosférica
Ya prácticamente no hay lugar seguro. Según el primer estudio mundial sobre contaminación atmosférica, sólo un 0,18 % de la superficie terrestre y un 0,001 % de la población mundial vive en niveles de contaminación considerados seguros por la Organización Mundial de la Salud.
Un 28 % de mujeres ocupan trabajos de mejora ambiental
Solo un 28 % de mujeres ocupan actualmente en Cataluña trabajos del llamado sector de la ocupación verde (aquellas profesiones ligadas a la agricultura, la industria, los servicios y la administración que contribuyan a mejorar el medio ambiente), según un estudio de la Generalitat.