Seis humedales imperdibles en Colombia
Los invitamos a conocer más sobre estos maravillosos ecosistemas, refugio de miles de especies esenciales para nuestro abastecimiento de agua y la regulación del clima.
Los invitamos a conocer más sobre estos maravillosos ecosistemas, refugio de miles de especies esenciales para nuestro abastecimiento de agua y la regulación del clima.
Parques Nacionales Naturales de Colombia informó a la ciudadanía que el Parque Nacional Natural Tayrona cierra sus puertas a los visitantes del 1 al 15 de febrero.
El anuncio se dio a conocer durante el encuentro Presidencial XI Gabinete Binacional Colombia – Ecuador, donde la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, presentó el balance de los compromisos del Plan de Acción de Cartagena y el nuevo Plan de Acción de Tulcán.
Un estudio caracterizó los cambios de la huella humana en los hábitats de las aves entre 1970 y 2018, y su proyección a 2030. Se alertan futuros impactos por actividades humanas sobre las aves y sus áreas de distribución, incluso en zonas con alta diversidad que no han sufrido gran presión en el pasado.
La implementación del Acuerdo de Escazú, el control de la deforestación, la transición energética y el Acuerdo Global Sobre Biodiversidad son algunos de de los desafíos en materia ambiental que el país tiene por delante en los próximos meses y que deben tener un lugar privilegiado en la agenda nacional.
El anuncio se dio en el marco del Foro Económico Mundial y responde a la urgencia que hay de detener y revertir la pérdida de biodiversidad en esta década.
n el centro de Bogotá, en las instalaciones de la Sede Enlace, del Instituto SINCHI, cerca de 8 científicos trabajan a diario, desde hace más de 20 años, en el Laboratorio de Uso Sostenible de la Biodiversidad de la Amazonia colombiana. Su objetivo es lograr que ingredientes naturales de la Amazonia puedan convertirse en productos de consumo para cualquier colombiano.
El país es considerado el más biodiverso en este grupo biológico en el mundo.
Este año se han cumplido cuatro décadas desde que existe la llamada “Constitución de los océanos” -o formalmente la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar-, pionera en regular la actividad en esos dos tercios del planeta que pertenecen a todos y, a la vez, a nadie.
Dos años más tarde de lo previsto, debido a los retrasos provocados por la pandemia, WWF acoge con satisfacción la adopción del Acuerdo Kunming-Montreal, que compromete al mundo a detener y revertir la pérdida de biodiversidad en 2030.