La Feria Internacional del Medio Ambiente FIMA 2021 fue el escenario para sellar el compromiso del sector productivo que integra la Mesa Nacional de Comunicación y Cultura Ciudadana para promover la Economía Circular.
Así lo evidencia el Memorando de Entendimiento que se firmó para avanzar en el Plan de Comunicación y Cultura Ciudadana que busca educar a los colombianos sobre los usos de materiales que pueden reciclarse y lograr su mayor aprovechamiento.
La Mesa, que es liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, es el resultado de un trabajo en conjunto con el sector productivo del país para facilitar procesos de transformación de residuos en otros insumos, tomando el principio de la economía circular.
Desde el Gobierno Nacional las entidades que hacen parte de la mesa son los ministerios de Ambiente, Educación, Vivienda, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, y por el sector productivo está la Asociación Colombiana de Industrias Plásticas (Acoplásticos), la Asociación Nacional de Comerciantes, la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones de Colombia (Andesco), la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), el Grupo Retorna, Compromiso Empresarial de Colombia (Cempre), la Fundación Avina Colombia y Waste to Worth Latam.
“El Plan de Comunicación y Cultura Ciudadana es el resultado de la labor de distintas organizaciones y entidades que han apoyado y construido colectivamente este valioso instrumento”, comentó Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, quien le viene dando un impulso a la educación ambiental como una herramienta clave para cambiar y transformar hábitos de consumo.
El memorando que se firmó se soporta en ejes fundamentales para la transición hacia un modelo de economía circular que promueva el consumo y la producción sostenibles, que genere nuevas oportunidades de empleo y, al mismo tiempo, proteja los ecosistemas y fomente el uso eficiente de los recursos naturales.
“Esperamos que esto se convierta en una bola de nieve y que logremos vincular a cada ciudadano del país para que pueda entender y aportar a la economía circular desde la cotidianidad”, indicó el ministro Correa, quien ha venido exponiendo en escenarios regionales, nacionales e internacionales las ventajas que este modelo que se basa en reutilizar, reciclar y consumir con responsabilidad.
Producir y aprovechar
Colombia es líder en la región porque cuenta con una Estrategia Nacional de Economía Circular, que ha permitido que se implementen nuevos modelos de desarrollo económico que tienen como centro la protección del medio ambiente, pasando de un modelo lineal donde se produce y desecha a uno circular que produce y aprovecha.
Andrea Corzo, directora de Asuntos Sectorial, Urbana y Ambiental del Minambiente aseguró que en el país se han conformado 22 Mesas Regionales de Economía Circular que vinculan a comunidades y al sector productivo de municipios y departamentos en los cuales han surgido proyectos en todos los segmentos para el mayor aprovechamiento de los residuos y los diversos flujos de materiales con los que están trabajando, tales como biomasa, envases y empaques, residuos de demolición y construcción y agua.
“Colombia está transitando hacia un modelo circular donde lo que es residuo para una empresa es insumo para otras que lo transforman en nuevos materiales. Por eso, este Plan Nacional de Comunicación y Cultura Ciudadana es fundamental para generar conciencia y educar tanto a productores como a consumidores. Agradecemos el apoyo de GIZ, a través del Programa Provec, en la elaboración de la guía metodológica para consolidar el Plan de Comunicación y Cultura Ciudadana, así como al sector productivo que viene trabajando de la mano del Minambiente para que esto sea posible», expresó la directora.