Desde hace más de 15 años, La Mojana llevaba esperando que un gobierno pusiera su mirada para recuperarla de forma integral. Por eso, con el fin de fortalecer el trabajo en la restauración ecológica, de la mano con las comunidades, la reconexión del río cauca, los caños y ciénagas en esta ecorregión del país, así como el bienestar de la región en general, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, anunció una histórica inversión que supera los 2.1 billones de pesos y que se ejecutará a través del ‘Programa de Ordenamiento del Territorio Alrededor del Agua La Mojana’.

“Estamos recuperando la visión colectiva del territorio, resolviendo el manejo inadecuado del agua, que históricamente ha afectado a la región. Esperamos restaurar en esta primera fase y hasta el final del Gobierno 100 mil hectáreas, de las 220 mil hectáreas críticas, con las comunidades. Tenemos 70 acuerdos firmados con comunidades, donde estarán vinculadas más de 15 mil personas a través de la generación de un millón de jornales por este trabajo de restauración ecológica y de caños” puntualizó Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

El anuncio se realizó desde el corazón de esta región, San Marcos (Sucre) y en el marco del Gobierno con el Pueblo. Desde allí, y cumpliendo su compromiso con las comunidades y la adaptación al cambio climático, la ministra Muhamad aseguró que: “En la concepción de este gobierno el Ordenamiento Territorial al rededor del agua es mucho más integral. Hoy estuvimos lanzando la Red de Restauración Ecológica y el Pacto de Ordenamiento por La Mojana. Será medio billón de pesos destinado a la restauración ecológica de 100.000 hectáreas, de la mano de las comunidades, involucrando 15.000 personas con quienes hemos firmado acuerdos de trabajo. Queremos recuperar la capacidad hidráulica de La Mojana”.

La inversión

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible inyecta alrededor de $500.000 millonespara la restauración ecológica; el Fondo de Adaptación $1.1 billones para intervenciones y del OCAD regional Caribe, $450.000 millones, resultado de un acuerdo alcanzado entre los gobernadores y la ministra de Ambiente, para un total de $2.1 billones, aproximadamente.

Así avanza la restauración ecológica

El Ministerio de Ambiente y sus aliados, han adelantado acciones estratégicas con: 19 acuerdos con organizaciones de base comunitaria, 6 viveros comunitarios que producen 208.000 plántulas, acuerdos comunitarios para la restauración de 1.313 hectáreas.

Para garantizar la recuperación, el programa plantea restaurar en 9 años más de 220.000 hectáreas de humedales y rehabilitar 816 kilómetros de caños que garanticen la conectividad ecológica y la regulación hídrica de la región.

Actualmente, se trabaja en los diseños de detalle y ejecución de intervenciones en 8 municipios: San Benito Abad, Sucre, Majagual, Guaranda, Caimito (Sucre), Achí, San Jacinto del Cauca (Bolívar) y Ayapel (Córdoba)

 ¿Por qué restaurar ecológicamente La Mojana?

Es indispensable para la regulación hídrica y el equilibrio ecológico de la macrocuenca Caribe y del país, su complejo sistema de humedales facilita el manejo natural de los ciclos de inundaciones y propicia un hábitat vital para la biodiversidad y las poblacionales que ocupan la región.

La zona de influencia de la ecorregión de La Mojana es el hogar de más de 444.300 colombianos, de los cuales el 49% se ubica en la zona urbana y el 51% en la zona rural.

Planeta Sostenible
Síguenos

Pin It on Pinterest