¿Qué busca el Acuerdo de Escazú?
Proteger a las personas que defienden el ambiente y prevenir los conflictos ambientales garantizando.
Que las personas involucradas en actividades que pueden afectar el ambiente participen en éstas desde el principio.
Que las comunidades accedan a información oportuna, comprensible y en igualdad de condiciones sobre procesos que puedan afectarlos y a sus territorios, de acuerdo con un texto publicado por la Ong WWF.
Que exista mayor acceso a la justicia en casos que afecten al ambiente y los derechos humanos.
¿Qué significa esto en la práctica? Con este Acuerdo, que hasta el momento ha sido ratificado por 13 estados de Latinoamérica y el Caribe, y que en esta legislatura volverá a ser promovido en el Congreso de la República, podríamos evitar casos como:
El del Suroeste Antioqueño:
Allí las comunidades no solo se enteraron de la intención de hacer minería de oro cuando empezaron los sobrevuelos. La compañía minera usó caudales de agua para el proceso de exploración, mientras construía una vía que afectó grandes cantidades de árboles nativos y un helipuerto sin autorización.
Pese a que la posible extracción de oro amenazaba la cultura local y la vocación agrícola y turística de la región, ¡Nadie les informó!
El de Santurbán:
El país enfrentó una millonaria demanda por 736 millones de dólares (cerca de 2,4 billones de pesos) instaurada por la minería Eco Oro.
La empresa aseguraba que sus inversiones se afectaron por la prohibición de exploraciones en el páramo de Santurbán, en Santander. Aunque ya salió un fallo de un tribunal internacional que le da la razón al país, pues señala que tiene derecho a delimitar sus páramos, también indica que Colombia violó la obligación de garantizar un trato justo y equitativo al inversionista extranjero.
El Acuerdo de Escazú busca prevenir conflictos como éste.
El de Hidroituango:
En el que se hubiesen podido prevenir todos los daños generados con la construcción de la hidroeléctrica, si se hubieran tenido en cuenta los riesgos que el proyecto implicaba en términos ambientales, así como las implicaciones por la ausencia de participación de las comunidades locales, antes de su ejecución.
El Acuerdo de Escazú busca que los ciudadanos tengan la posibilidad de proteger los derechos ambientales para corregir daños y resolver conflictos que afectan el ambiente.
El de Caño Cristales:
Allí se había concedido una licencia exploratoria para la explotación de hidrocarburos, a pesar del enorme impacto ambiental que podría generarse a este ecosistema, y sin la participación de las comunidades que dependen del turismo local.
El Acuerdo de Escazú busca que todas las personas involucradas en procesos como éste puedan participar desde el principio.