Altos cargos gubernamentales y de organizaciones internacionales pidieron este martes voluntad política para concretar acciones a fin de restaurar los suelos degradados, en la decimoquinta sesión de la Conferencia de las Partes (COP15) de la Convención de la ONU de Lucha contra la Desertificación (UNCCD).

En el foro, que empezó este lunes en Abiyán, capital económica de Costa de Marfil, la subdirectora de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), María Helena Semedo, subrayó la necesidad de una «voluntad política muy fuerte».

«Necesitamos trabajar juntos, necesitamos unir fuerzas, necesitamos tener un enfoque holístico e inclusivo para tener una mejor producción y un mejor medioambiente», declaró Semedo durante su intervención en las reuniones de alto nivel.

Igualmente, el secretario de Estado español de Medio Ambiente, Hugo Morán, solicitó avanzar «en una gobernanza global que comprometa la acción concertada de los gobiernos, determine la responsabilidad social de las empresas y propicie los niveles adecuados de concienciación colectiva».

También intervino Sadhguru, líder del movimiento global para abordar la crisis del suelo Save Soil (Salvar el Suelo), quien subrayó que la conferencia «debe terminar con acciones concretas y (…) que sean implementables».

«No quiero que esta COP15 termine como una convención más, con más papel y más papel», esgrimió Sadhguru.

Entre los temas abordados en la segunda jornada de la COP15, los intervinientes pusieron en entredicho el sistema actual de producción y consumo, que para Morán es necesario «reorientar» conllevando «un nuevo concepto cultural, principalmente en los países desarrollados».

Según Semedo, el 95 % de los alimentos que se consumen vienen de la tierra, que actualmente se encuentra en un punto crítico y alarmante, al igual que el agua, lo que pone bajo presión los ecosistemas.

Así, la responsable de la FAO remarcó varios desafíos como el crecimiento demográfico, la competencia de los usos de la tierra entre la urbanización, la industria y la agricultura, la consecuente deforestación y la crisis climática, entre otros.

Por su parte, la vicepresidenta asociada del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (IFAD), Jo Puri, advirtió de que el 80 % de las calorías que se ingieren proceden de tres cultivos (maíz, trigo y arroz) y señaló la relevancia de cambiar este patrón incluyendo otros alimentos como la yuca, el sorgo y el mijo.

 

Planeta Sostenible
Síguenos

Pin It on Pinterest