Pasados los comicios locales, noto a algunos preocupados por la reducción de las tarifas de los servicios públicos y en especial la de energía. Me atrevo a proponer un sencillo mapa de ruta de tres escenarios para la reducción de pago por servicios públicos domiciliarios: Gestión de los usuarios, Voluntad de los tomadores de decisión y Marco normativo de orden nacional.

Hay que usar los fondos de solidaridad que permite la ley 142 de servicios públicos y que parecen olvidados por los municipios, como una herramienta estabilizadora del pago para familias que no tienen ingresos suficientes.

Hay que perderle el miedo de gestionar con argumentos la revisión de fórmulas de costos de servicios ante el Gobierno, el Congreso, la Unidad de Planeación Minero Energética,

 

 

la Comisión de Regulación de Energía y Gas, la Comisión de Regulación de Agua potable y Saneamiento Básico, y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, con el objetivo de representar los intereses de los usuarios.

La industria 4.0, la medición inteligente, permitirá además promover el ahorro con temas como la entrega de incentivos a los hogares que reduzcan el gasto. Las empresas pueden ser creativas, dejar que los usuarios puedan hacer una gamificación donde los ahorros generados sean puntos.

Los puntos permitirán acceso a servicios de ciudad, reducción de pagos de servicios, cursos en U. públicas, entre otros, constituyéndose redes de usuarios que conozcan y gestionen sus servicios a más bajo costo del que pagan hoy.

Gabriel Jaime Rico B.
Sígueme
Últimas entradas de Gabriel Jaime Rico B. (ver todo)

Pin It on Pinterest