Como es normal para la época del año, desde el mes de diciembre se empieza a notar un cambio en los patrones de tiempo meteorológico y por ende del comportamiento climático en diversas zonas del País.
La disminución notoria en el tránsito de ondas tropicales, lo que a su vez sugiere el final de la temporada de ciclones tropicales, ocasiona una tendencia significativa a condiciones secas en gran parte de los departamentos de la región Caribe, con excepción de la zona sur en donde la reactivación “intermitente” de la Zona de Convergencia Intertropical, suele influenciar algunas precipitaciones en los alrededores del Urabá y en el suroccidente de dicha región.
Una situación similar frente al tiempo predominantemente seco se evidencia normalmente desde mediados de diciembre en amplios sectores de la Orinoquía con excepción de algunas zonas del piedemonte del Meta y de Cundinamarca, en donde inclusive en enero históricamente se presentan precipitaciones. Por su parte, en región Andina, aunque en algunos sectores del sur suele presentarse aún tiempo lluvioso, hay también una tendencia progresiva a menos lluvias en especial desde la segunda quincena de diciembre.
Los registros históricos indican que enero es el mes de menores precipitaciones en gran parte del territorio colombiano, con tres salvedades como se detalla a continuación:
a) En región Pacífica, aunque es normal que disminuyan las lluvias, la frecuencia y cantidad siguen siendo importantes.
b) En los alrededores del Leticia, el ciclo anual de la precipitación indica mayores volúmenes hacia final de año y comienzo del siguiente, constituyéndose dicha época como de temporada de lluvias en los alrededores del Trapecio Amazónico.
c) En el piedemonte de la Amazonía, más allá de ser el mes de menos lluvias, suelen presentarse algunas lluvias importantes condicionadas por el ingreso de humedad desde la Amazonía brasilera y ecuatoriana.
Las áreas del país en donde normalmente se presentan condiciones predominantemente secas durante enero son regiones Caribe y Orinoquía, así como buena parte del Altiplano Cundiboyacense, norte y oriente de Santander, occidente y un área al sur de Norte de Santander.
En el resto de los departamentos andinos, aunque las precipitaciones son menores a las que suelen presentarse en otros meses del año, hay zonas en donde en promedio pueden evidenciarse de 4 a 16 días con lloviznas/lluvias ligeras, o inclusive algunos pocos días en donde puedan presentarse aguaceros ante la presencia temporal de algún sistema meteorológico que apoye las precipitaciones.
Por lo anterior, es conveniente hablar de temporada de menos lluvias en regiones Andina, Pacífica y Amazonía (con excepción de Leticia y sus alrededores), mientras que en la mayor parte de regiones Caribe y Orinoquía, sí se podría señalar una temporada seca, dado no solo por las cantidades mínimas que normalmente se presentan en enero y febrero, sino a su vez, por la muy baja frecuencia de las lluvias.