Hablar de murciélagos, gallinazos, búhos, serpientes, zarigüeyas, sapos, ranas y arañas, tal vez, en cualquier momento de la vida ha generado en los ciudadanos todo tipo de sensación de repudio, miedo o, simplemente rechazo y que a la vez, termina siendo la principal causa de muerte de cientos de animales que son víctimas de diversas situaciones de maltrato o vulnerabilidad en el Valle de Aburrá.
Por esta razón, desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, como Autoridad Ambiental en los diez municipios de la subregión y manteniendo el compromiso de ser “la voz de los que no tienen voz”, se han emprendido campañas que invitan a los ciudadanos a conocer la importancia de las llamadas especies no carismáticas que, aunque para muchos sean de agrado, cumplen un papel fundamental en el funcionamiento biológico y ecológico de los ecosistemas.
Diana María Montoya Velilla, Subdirectora Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, informó que este año al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre-CAV-ubicado en el municipio de Barbosa y operado en conjunto con la Universidad CES, han ingresado 1.753 zarigüeyas, 90 serpientes cazadoras, 254 búhos y lechuzas, 45 gallinazos y 131 murciélagos, producto de agresiones o casos donde la ciudadanía ha reportado situaciones que ponen en riesgo la vida silvestre.
“Hacemos un llamado a toda la ciudadanía a generar consciencia ambiental frente a las especies no carismáticas como son los búhos, las serpientes, los murciélagos, las ranas, los sapos, los gallinazos, entre otros”, dijo la subdirectora.
Las zarigüeyas, siendo marsupiales de hábitos nocturnos y pelaje erizado, se han convertido en los animales más comunes que ingresan al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre. Allí, reciben atención médica veterinaria por golpes con objetos contundentes o mordeduras de perros y, en diversas ocasiones, presentan pronósticos reservados debido a la ceguera y las múltiples fracturas que les causan dichas agresiones.
Andrés Alberto Gómez, zootecnista y líder del equipo de fauna del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, explicó que, si bien el territorio metropolitano cuenta con alrededor de 41 especies de murciélagos, 8 especies de búhos y una lechuza; 3 especies de buitres, 10 de marsupiales y 37 de serpientes, a estos animales no hay que tenerles miedo sino que, más bien, aprender a coexistir y cohabitar en nuestro entorno.
“Estos individuos cumplen funciones biológicas y ecológicas muy importantes para el ecosistema. Lo que debemos de hacer como ciudadanos en caso de encontrarnos con estos animales, es comunicarnos con la línea de fauna silvestre del Área Metropolitana: 304 630 00 90, y allí un equipo de profesionales atenderá el caso y procederá, en caso de ser necesario, a brindarle cualquiera atención”, explicó Andrés Alberto Gómez.
Para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá es importante que los ciudadanos respeten la vida de los animales silvestre. Por eso, hacemos énfasis en que los animales también merecen su espacio y, por lo tanto, será fundamental no manipularlos ni atacarlos en caso de cualquier avistamiento.