Colombia tiene una red de 10 ciudades en el proyecto Distritos Térmicos, que representa una solución de eficiencia energética que le apunta al desarrollo urbano sostenible.
Los distritos térmicos son una infraestructura de climatización sostenible que, a través de redes de servicios tercerizados, suministran calor o frío a edificios públicos, comerciales o residenciales.
De la iniciativa, cuya finalidad, entre otras, es el acompañamiento a las entidades territoriales para la estructuración de proyectos en el mercado comercial, industrial, institucional y hotelero, forman parte Cartagena de Indias, Barranquilla, Montería, Cúcuta, Bucaramanga, Bogotá, Villavicencio, Neiva, Cali y Medellín.
Con este proyecto, el Gobierno Nacional pretende que el país, con su alto potencial para la implementación de estrategias de energía renovable y residual, avance aún más hacia la obtención de la meta de reducción del 51 % de sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al año 2030, y evite el aumento de la temperatura a través del fomento de la tecnología de distritos térmicos.
“¡No existe un planeta B!”
Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, reafirmó el compromiso del país por evitar que la temperatura del planeta no aumente, para lo cual se cuenta, entre otras herramientas, con la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), la hoja de ruta mediante la cual se cumplen los compromisos ambientales y se protegen los recursos naturales.
“Desde el Gobierno Nacional, y con el apoyo de cooperación internacional, seguimos impulsando el desarrollo de acciones de eficiencia energética y la disminución de emisiones de gases contaminantes. El señor presidente Duque lo ha dicho en diferentes escenarios: ¡no existe un planeta B! Por eso, no escatimamos esfuerzos, y en un trabajo en equipo, todos los días velamos por la conservación de nuestra inmensa biodiversidad”, afirmó Correa.
La red es liderada por los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Minas y Energía, la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) y la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos del Gobierno de Suiza.