En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebró ayer, Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, presidió en Mesetas (Meta) la ceremonia de cierre de la primera fase del proyecto de turismo de naturaleza Ruta Sierra de la Macarena, ejecutado por la Corporación Natupaz.

El ministro inauguró la adecuación de senderos ecológicos, entregó la certificación profesional a 30 guías turísticos y equipos para actividades como rafting, kayak y avistamiento de aves, entre estos botes, remos, chalecos salvavidas, binoculares y cámaras fotográficas y de video.

El turismo de naturaleza es una alternativa productiva que se promueve desde el Programa Visión Amazonía, iniciativa del Ministerio de Ambiente, en diferentes regiones de la Amazonía colombiana. Esta alternativa ofrece una opción económica sostenible y rentable para que la comunidad transforme el futuro del bosque y contribuya a mantenerlo en pie.

“Reconocemos que gran parte de la comunidad de la Amazonía vive del bosque y nosotros no buscamos cambiar eso, lo que queremos es darle alternativas sostenibles que le permitan seguir recibiendo beneficios, pero a su vez comprometiéndose con su cuidado, comprobando que conservar el bosque sí paga”, afirmó el ministro Carlos Eduardo Correa.

En este sentido, Visión Amazonía y la Corporación Natupaz se comprometieron con las comunidades locales a apoyar esos procesos comunitarios a través del impulso a la Ruta Sierra de la Macarena, generando conciencia entre la población sobre la importancia de conservar los recursos naturales y la protección de la naturaleza.

La ruta del rafting

Dentro de la Ruta Sierra de la Macarena, la actividad de rafting es de las más atractivas; esta experiencia comienza en Puente Limón, en el municipio de Mesetas, y termina en el municipio de San Juan de Arama, en la finca ecoturística la Resevera. Allí las personas pueden disfrutar de un recorrido de 17 kilómetros, respirando aire puro y aprendiendo cada vez más de la naturaleza que los rodea. La duración aproximada está entre cuatro y cinco horas, con paradas estratégicas en lugares maravillosos como El Titanic o la cascada La Escondida.

Las caídas de agua por las rocas del escudo guyanés, árboles y animales son los protagonistas en este recorrido, en el cual es posible realizar distintas actividades de turismo de naturaleza como el senderismo. La belleza del paisaje y la geografía también están entre los atractivos de la ruta y brindan un momento inolvidable a los visitantes, quienes deben cumplir un protocolo de bioseguridad para poder ser parte de la actividad.

“Se hace con todas las condiciones de seguridad que exige la norma técnica sectorial para esta actividad. En estos momentos las empresas se están certificando, de las 24 empresas que hoy día operan en el Cañón del Guejar, ya casi en su totalidad están certificadas”, comentó Helena Soler, vocera de Natupaz.

Planeta Sostenible
Síguenos

Pin It on Pinterest