Liderado por la Mesa Sectorial de Café, coordinada por el SENA, e impulsado por la Organización Internacional del Trabajo junto a la Unión Europea, el nuevo programa de Certificación de Competencias Laborales espera beneficiar por primera vez a los recolectores cafeteros, fomentando la cualificación de uno de los eslabones más importantes de la cadena de suministro del café. Un sector que genera 2.6 billones de dólares anuales en exportaciones según el Ministerio de Agricultura, destacándose como la principal economía del sector agrícola colombiano.

La Organización Internacional del Café (ICO), estipula que Colombia es uno de los cuatro países que aporta a la producción del 65% del café mundial. Siendo la Unión Europea el comprador del 30% de la producción nacional, tal y como plantea el estudio rápido sobre trabajo decente en el sector café realizado por la OIT, lo cual lo vincula como un aliado estratégico para movilizar una producción sostenible en la cadena de suministro a nivel internacional.

Según la Federación Nacional de Cafeteros el 96.5% de los caficultores son pequeños productores de cultivos de menos de cinco hectáreas, los cuales generan el 70% de la producción nacional. El estudio rápido de la OIT, estima que el 80% de la población se encuentra en la informalidad, sin salud, pensión y riesgos laborales, convirtiéndose en los principales retos para materializar el trabajo decente y mejorar las condiciones de los caficultores.

Ante este escenario, la Certificación de Competencias Laborales fue exaltada como una gran oportunidad. “Esta iniciativa no sólo aporta a la competitividad y al progreso del sector cafetero, sino que da prioridad a los jóvenes para que se queden en el campo, continúen cultivando café y vean un futuro digno en el agro colombiano”, así lo expresó Cynthia Mercer, directora de Desarrollo Social de la Federación Nacional de Cafeteros, institución que estará acompañando la implementación de estas certificaciones, para fortalecer la cadena de suministro de café.

A su vez, durante el evento de lanzamiento de esta iniciativa, el SENA realizó un anuncio de vital importancia para el sector cafetero, y es la articulación de un proceso formativo. Esto significa que los trabajadores recolectores, no sólo podrán certificar su saber hacer, sino también acceder a programas de formación complementarios.  Además, esta apuesta se orienta a que quienes obtengan su certificación y se vinculen a estos programas, queden insertos en una ruta de formación profesional para el trabajo con el SENA con posibilidad de acceder a carreras técnicas y tecnológicas.

Frente a este proceso y a la labor que se realiza desde las mesas sectoriales, William Orozco Daza, director del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo del SENA, menciona que “en las mesas están las instancias de concertación donde el sector educativo, el sector gobierno y, especialmente, el sector productivo, nos demandan las necesidades que se requieren para formar el talento humano en Colombia; nos están diciendo permanentemente cuál es la actualidad”.

Por otra parte, este proceso de certificación abre las puertas para que, desde la OIT, en el marco del proceso de Cadenas de Suministro Sostenibles para Reconstruir Mejor, junto con el SENA y Fedecafeteros, se pueda promover en la ruralidad temáticas ligadas a los Derechos Fundamentales del Trabajo y la seguridad y salud en el trabajo, con el fin de sensibilizar a los diferentes actores directos e indirectos de la cadena de suministro, sobre la importancia de mejorar las condiciones de trabajo de los caficultores.

Planeta Sostenible
Síguenos

Pin It on Pinterest