El municipio de San Gil (Santander) se convirtió en pionero en Colombia en la utilización de tecnología para la desinfección de aguas residuales urbanas domésticas.

75 mil habitantes de la provincia de Guanentá, especialmente de los municipios asociados a la cuenca del río Fonce, se beneficiarán con este proyecto, que busca disminuir los niveles de contaminación de este importante afluente santandereano.

Con el primer prototipo cavitador de desinfección física para aguas residuales urbanas domésticas, se contribuirá a que la carga biológica que llega al río Fonce, se reduzca y, por lo tanto, se disminuya la contaminación de este importante afluente.

Su implementación es el resultado de un convenio establecido entre la Corporación Autónoma Regional de Santander, CAS y Unisangil, que tiene como objetivo desarrollar un método de desinfección física de aguas residuales domésticas, mediante el estudio, diseño e implementación de un prototipo de generación de Cavitación Hidrodinámica HC.

Para este proyecto, la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS), invirtió un total de $ 300 millones de pesos y apoyó el proceso con su equipo de ingenieros, quienes, junto con los profesionales y científicos de los grupos de investigación de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería y de otras unidades académicas de Unisangil, lograron el desarrollo de este prototipo para el sistema de cavitación, en un tiempo de seis (6) meses.

“Con su implementación, se busca disminuir los agentes químicos presentes en los procesos de descontaminación y desinfección del agua, disminuyendo la prevalencia de problemas de salud asociados a su uso; así como generar opciones tecnológicas que democraticen el acceso a sistemas de tratamiento, de baja inversión y costo””, indicó el Ing. Alexcevith Acosta, director general de la CAS.

Este dispositivo, vendría a funcionar como complemento de las PTAR (Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales) e incorpora dos principios de la física: uno denominado cavitación y otro, un fenómeno conocido como vorticidad, explicó Rodolfo Sánchez, profesional especializado de la Subdirección de Planeación, CAS.

Sobre este proceso, Frank Carlos Vargas Tangua, Director del Grupo de Investigación GEASID – UNISANGIL explicó que la cavitación consiste en hervir el agua residual subiéndole la presión y volviéndola a bajar para generar ebullición y, el segundo, vórtice, elimina el oxígeno disuelto, haciendo que las bacterias, contenidas en él, desaparezcan.

El sistema es altamente efectivo debido a las velocidades y presiones que desarrolla, por esto “esperamos que, de la mano de las autoridades, sector económico de la región y ciudadanía en general, podamos replicar este ejemplo en otros puntos de vertimiento, para lograr la remoción de la carga contaminante que traen los vertimientos que se hacen a las fuentes hídricas”, agregó el director de la CAS.

Beneficios:

* El río Fonce dejará de recibir descargas microbiológicas contaminantes.

* Incrementará su capacidad de resiliencia derivada del manejo inadecuado que le propician las comunidades que interactúan con él.

* El grado y número de afectaciones se reducirán.

* Se mitigan las alteraciones de sus condiciones organolépticas y de calidad aparente, que han generado desconfianza para sus diferentes usos.

* Reducción de las repercusiones directas sobre el desarrollo socioeconómico de la región.

* Generación de un instrumento de gestión del recurso hídrico aplicable en la cuenca del río Fonce, con fines de recuperación de las condiciones de calidad del recurso hídrico.

* Se genera una herramienta para el control y seguimiento de la calidad ambiental del recurso hídrico por parte de la Autoridad Ambiental Competente.

* Genera un punto de comparación y discusión científica con otros estudios de carácter físico – biológico de la zona.

* Se generan oportunidades sobre los bienes y servicios ambientales que ofrece la cuenca del río Fonce y que posibilita a las comunidades mejorar su calidad de vida.

Planeta Sostenible
Síguenos

Pin It on Pinterest