
ONU pide una revolución de las energías renovables
La ONU presenta un plan de cinco puntos para conseguir que a mediados de siglo la mayor parte de la energía proceda de fuentes renovables.
La ONU presenta un plan de cinco puntos para conseguir que a mediados de siglo la mayor parte de la energía proceda de fuentes renovables.
Cada mañana, más de 20 niños de edad preescolar de entre 2 y 4 años van al Centro de Desarrollo Infantil Makkasan, en el distrito de Ratchathewi de Bangkok. En el aula, tres docentes guían a los niños a través de juegos, canciones, bailes, rompecabezas y otras actividades lúdicas.
“El gobierno de Perú debe abordar el problema del envenenamiento de las aguas con vertidos tóxicos y metales pesados, que quiebra la salud y el derecho al agua potable de 10 millones de peruanos y compromete la salud de las generaciones futuras”, dijo un experto de la ONU.
Las devastadoras inundaciones que sufrió Pakistán en 2022 han sido el peor desastre natural del país en décadas. Dejaron sumergido un tercio del territorio nacional, trayendo consigo pobreza y el desplazamiento de 8 millones de personas. El país tiene por delante un enorme desafío. Los daños y las pérdidas económicas por inundaciones superan los 30.000 millones de dólares.
Cada año se destruyen unos 10 millones de hectáreas de bosques, una superficie superior al tamaño de Portugal y equivalente al de Islandia, según la ONU, que apunta a esta «alarmante» deforestación mundial, junto con la agricultura y otros cambios en el uso de la tierra, como responsable del 25 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
Este año se han cumplido cuatro décadas desde que existe la llamada “Constitución de los océanos” -o formalmente la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar-, pionera en regular la actividad en esos dos tercios del planeta que pertenecen a todos y, a la vez, a nadie.
El año que ahora termina ha mostrado con más claridad que nunca la fragilidad e incertidumbre que rodean a la gestión del agua, un recurso que «puede ser fuente de conflicto pero también de cooperación», de acuerdo con el secretario general de la ONU, António Guterres.
Medioambiente, biodiversidad, agua y desarrollo con identidad son algunos de los temas que estarán con prioridad en la nutrida agenda de los pueblos indígenas de la región en 2023, explicó el secretario técnico del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac), Gabriel Muyuy.
La mitad de los recursos aprobados corresponden a una donación de Naciones Unidas para apoyar la producción sostenible de alimentos.
Durante los próximos dos años, el proceso de negociación sobre este tratado expondrá diferencias entre los países que buscan un conjunto claro de reglas globales para todos, frente a aquellos que piden enfoques voluntarios menos restrictivos, los cuales, en gran medida, no han logrado abordar la crisis hasta la fecha.