Antes de que empiecen las negociaciones sobre lo que se incluirá en el tratado sobre contaminación por plásticos de la ONU, WWF y Plastic Free Foundation publicaron una encuesta de Ipsos que muestra que un promedio de 7 de cada 10 personas encuestadas en 34 países creen que el tratado debería crear reglas globales vinculantes para acabar con esta problemática.
Este hallazgo respalda a un número creciente de Estados miembros de la ONU que están presionando para que el primer tratado sobre contaminación plástica del mundo incluya reglas y regulaciones globales para la producción, el diseño y la disposición final de este material, en vez de medidas y acciones nacionales o voluntarias.
Si bien algunos países abogan por enfoques menos vinculantes, esta investigación muestra que hay muy poco apoyo a los acuerdos voluntarios, con un promedio de solo el 14% de las personas que piensan que esto es preferible. La gran mayoría de los ciudadanos quiere ver un conjunto completo de medidas incluidas en el tratado: casi 8 de cada 10 apoyan reglas para hacer que los productores sean más responsables del plástico que generan, prohibición de los plásticos difíciles de reciclar y requisitos de etiquetado (ver notas para los resultados de la encuesta).
La encuesta, que consultó a 23,029 personas en línea, es la primera investigación que pregunta explícitamente a ciudadanos de todo el mundo cómo debería ser un tratado global para abordar el consumo de plástico y la contaminación generada por este material, así como qué reglas particulares la gente cree que es importante o no importante que existan al respecto.
Colombia fue uno de los 34 países donde se llevó a cabo la encuesta y más del 80% de los encuestados manifestaron que es muy importante prohibir los plásticos de un solo uso innecesarios; prohibir los tipos de plástico que no se puedan reciclar fácilmente; responsabilizar a los fabricantes y minoristas de reducir, reutilizar y reciclar los envases de plástico; requerir que todos los productos plásticos nuevos contengan plástico reciclado; y que el etiquetado de los productos plásticos se claro para clasificarlos de manera responsable para su reutilización, reciclaje o disposición final.
“A través de iniciativas de Plastic Free Foundation como Plastic Free July (Julio Libre de Plástico), cientos de millones de personas de todos los rincones del mundo han tomado medidas personales para reducir sus residuos plásticos, pero muchos también se están dando cuenta de que su responsabilidad individual debe ir acompañada de una acción global y sistémica para que el mundo enfatice en revertir nuestra devastadora huella de contaminación plástica. Esta encuesta es una prueba más de que existe una demanda pública amplia y abrumadora de un tratado global ambicioso sobre contaminación por plásticos que haga que los gobiernos y las empresas sean más responsables del plástico que producen”, dijo Rebecca Prince-Ruiz, fundadora y directora ejecutiva de Plastic Free Foundation.
Las negociaciones de este tratado se llevarán a cabo en una serie de reuniones del Comité Intergubernamental de Negociación y la primera de estas comenzará en Uruguay el 28 de noviembre. Se espera que las negociaciones del tratado concluyan en 2024.
Solo durante el periodo de negociación de dos años, se prevé que la cantidad total de contaminación por plásticos en el océano aumente en un 15%. Actualmente, más de 2000 especies animales se han encontrado con la contaminación por plásticos en su entorno, y se estima que casi el 90% de las especies marinas estudiadas se ven afectadas negativamente por esta situación.