Al tiempo que se conmemora hoy el Día Mundial del Reciclaje y en Colombia el Día del Reciclador, se desarrolla la quinta Asamblea de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA 5.2), donde se definen acciones que permitirán reducir la contaminación por plásticos, especialmente la que termina en los mares.
Desde Nairobi, en Kenia, en esta cumbre mundial donde participan 193 países, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Carlos Eduardo Correa, hizo un llamado a trabajar unidos a nivel global para reducir el uso del plástico de un solo uso y a reciclar el plástico que puede tener una segunda oportunidad en su ciclo de vida.
“Los ecosistemas terrestres y marinos están inundados de desechos de plástico. Es hora de actuar ya por la naturaleza”, aseveró el ministro durante su intervención en la plenaria de la UNEA 5.2, donde se espera se consolide un tratado mundial para frenar la contaminación por plásticos. Agregó que “los plásticos pueden y deben ser reutilizados, porque son insumo para otras materias primas. Tenemos que cambiar nuestros hábitos y promover el reciclaje desde nuestros hogares”.
Aporte a los recicladores
Desde el año 2019 rige en Colombia un código de colores que facilita la labor de separación desde los hogares y en las empresas, y al mismo tiempo, contribuye con el trabajo que realizan los recicladores en el país, quienes se encuentran organizados a través de asociaciones.
En la bolsa verde, los residuos orgánicos como restos de comida y desechos agrícolas; en la bolsa negra, los residuos no aprovechables como papel higiénico, servilletas sucias, cartones y papeles contaminados de comida, papeles metalizados, y en la bolsa blanca van los residuos aprovechables, tales como plásticos, papel, vidrio, cartón y metales (latas), los cuales deben ser limpiados antes de ser depositados.
Acciones que promueven el reciclaje
Entre las acciones que viene realizando el Minambiente para el mayor aprovechamiento de los materiales reciclables, aplicando el modelo de economía circular, están los ‘Acuerdos por el aprovechamiento local de plásticos y otros materiales reciclables’, en asocio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En el Atlántico, los acuerdos se suscribieron con los municipios de Piojó, Tubará, Puerto Colombia, Juan de Acosta y la Gobernación, y en el Magdalena, con Pueblo Viejo y la Gobernación. También en el litoral Caribe firmaron los acuerdos el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar) y la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA).
En el litoral Pacífico, los acuerdos se concretaron con las alcaldías de Juradó, Bahía Solano, Nuquí, Bajo Baudó y Tumaco; con el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP) y la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó). Se encuentra en proceso de firma el acuerdo con el municipio de Acandí.
El Minambiente y el BID acompañaron a las alcaldías en la realización de los diagnósticos sobre la gestión de residuos sólidos, los cuales permitieron conocer sus condiciones de generación, gestión de plásticos y otros materiales reciclables, y establecer acciones prioritarias para reducir, entre otras, la basura marina, especialmente los plásticos que llegan al mar y afectan la biodiversidad que allí habita.