“Lo que hemos propuesto para La Mojana, pensando que estas obras puedan ser una solución de mediano plazo, es que se haga un Pacto por La Mojana. Ahora llevamos comida, algo de dinero, reubicaremos, con los predios de la SAE (Sociedad de Activos Especiales) y comprando tierras, a la población, porque el agua retoma su espacio, esa es la realidad de la vida”.
Así lo aseguró el Presidente, Gustavo Petro, al finalizar su recorrido por las zonas afectadas por la intensa ola de lluvias que ha afectado a La Mojana y Ciénaga de Oro —en los departamentos de Sucre y Córdoba—, donde solicitó a la ciudadanía de esta región del país conformar Comités de Crisis Climática y asumirlos como propios, para adaptarse a tiempos que no son buenos.
En su recorrido, el Jefe de Estado señaló que estos comités de crisis climática, “deben ser de la ciudadanía, de la sociedad, que tiene el derecho de aportar, de planificar de pensar, decidir, incluso, su inmediato futuro, porque se va a decidir sobre la calidad de la vida y la vida misma en cada municipio”.
Además, anticipó que “estos comités van a llegar al punto que toca, y es que, la tenencia de la tierra tiene que cambiarse. No es una guerra ni nada de eso. Es un pacto”.
El Mandatario alentó a las comunidades de estas zonas a que se organicen en comités para asumir la emergencia y adaptarse a estos cambios ambientales, porque la situación que se vive “no es una inundación, esto es parte de la crisis climática del mundo”.
Pacto por La Mojana
Desde muy temprano, el Mandatario recorrió la zona de La Mojana y se percató, de primera mano, de la situación de esta región que se encuentra anegada por el desbordamiento de los caudales.
El Presidente Petro se refirió al jarillón de Caregato, construido en 2010, del que dijo fue “prometido como la solución del problema, una solución ingenieril del problema”, el cual tuvo un costo de $ 140 mil millones a pesos del 2010 y duró solo 12 años.
Sin embargo, hoy la situación es crítica, en la medida en que el Mandatario afirmó: “Hay 27 mil familias afectadas, un enorme problema”.
“La predicción es que tenemos meses de más invierno y de aquí partimos, es peor”, dijo al explicar que, en 2010, por la intensidad de las lluvias, “tuvimos medio país inundado, ahora no es tanto por la intensidad de las lluvias sino por la duración en el tiempo de los periodos de lluvias, que prácticamente encadena dos años”.
Por esta razón, reiteró: “El Gobierno está frente a lo que llama la prensa ‘desastre nacional’, en una proporción mayor que recordamos antes del 2010, pero este va a ser peor” y enfatizó que todo esto es producto de “la crisis climática” y la consecuencia es que “los gobiernos tendrán que vivir de emergencia en emergencia”.
Últimas entradas de Planeta Sostenible (ver todo)