Un total de 134 países, incluyendo España, han suscrito la Declaración de Emiratos Árabes Unidos sobre agricultura, alimentación y clima, lanzada durante la cumbre del clima de Dubái. Este documento histórico insta por primera vez a los gobiernos a incorporar la alimentación y la agricultura en los planes climáticos nacionales.

La «Declaración de los EAU COP28 sobre agricultura sostenible, sistemas alimentarios resilientes y acción climática» aborda la urgencia de reducir las emisiones a nivel global mientras se salvaguardan las vidas y los medios de subsistencia de los agricultores, considerados «en la primera línea del cambio climático», según informaciones provenientes de la presidencia de la COP28.

El propósito fundamental es contribuir a la construcción de un sistema alimentario mundial que sea «apto para el futuro», destacando la necesidad de una acción conjunta frente al cambio climático, el cual afecta de manera adversa a gran parte de la población mundial, especialmente a aquellos que residen en países y comunidades vulnerables.

La aprobación de la Declaración subraya que, aunque los sistemas alimentarios desempeñan un papel vital para satisfacer las necesidades de la sociedad y facilitar la adaptación a los impactos climáticos, también son responsables de hasta un tercio de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

En un esfuerzo conjunto, Emiratos Árabes Unidos y la Fundación Bill y Melinda Gates han establecido una asociación respaldada con fondos de 200 millones de dólares. Estos recursos se destinarán a la investigación agrícola, la difusión de innovaciones agrícolas y el financiamiento de asistencia técnica para la implementación de la Declaración.

Paralelamente, más de 150 organizaciones no gubernamentales han suscrito un «llamamiento» a la acción para transformar los sistemas alimentarios en beneficio de las personas, la naturaleza y el clima.

Según los impulsores, esta «coalición» complementa la Declaración y se basa en décadas de conocimiento, experiencia y defensa de diversos actores no estatales involucrados en sistemas alimentarios, las Cumbres de las Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios y otros procesos.

Esta coalición abarca desde organizaciones de agricultores hasta grupos de pueblos indígenas, empresas, entre las que se encuentran grandes fabricantes como Danone, Unilever o Nestlé, así como organizaciones filantrópicas como la Fundación Rockefeller, el Fondo Bezos para la Tierra, la Fundación IKEA, la Fundación Walton Family o la Fundación Mo Ibrahim, entre otros.

La atención en la COP28 se centra en los sistemas alimentarios globales, ya que la manera en que se producen, procesan, empaquetan, transportan y consumen los alimentos contribuye con más de un tercio de las emisiones globales, el 80 % de la pérdida de biodiversidad y el 70 % del consumo de agua dulce.

Al mismo tiempo, estos sistemas son víctimas del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y los conflictos, amenazando la seguridad alimentaria y nutricional, así como los medios de vida de miles de millones de personas, según las fuentes consultadas.

Planeta Sostenible
Síguenos

Pin It on Pinterest