En las más de 114 millones de hectáreas de Colombia habitan por lo menos 520 especies de mamíferos, los únicos representantes del reino animal con pelo en alguna parte de sus cuerpos y glándulas mamarias productoras de leche para alimentar a las crías.
Los hay como en botica, desde ballenas de gran tamaño, delfines de río y mar, misteriosos felinos como el jaguar y puma, osos andinos, primates juguetones, venados saltarines, dantas que esparcen semillas, murciélagos, marsupiales, hasta diminutos roedores.
Según el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SIB Colombia), el territorio nacional alberga 58 especies de mamíferos endémicos, es decir, que no habitan en ninguna otra parte del mundo. Entre tanto, 57 están catalogadas como migratorias y 42 figuran en alguna de las categorías de amenaza.
Estas cifras convierten a Colombia en el sexto país más rico en mamíferos del planeta, ya que concentra más del 8 % de las 6533 especies registradas a nivel global. Sin embargo, esta riqueza nacional podría ser mucho más elevada.
Así lo revela un análisis sistemático sobre la distribución temporal y espacial de mamíferos silvestres terrestres continentales de Colombia (https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/85443/79004), insumo elaborado por seis investigadores que revela profundos vacíos de información en cuanto a los registros de este grupo de animales.
“Luego de compilar los registros primarios de mamíferos encontrados en plataformas de biodiversidad, evidenciamos grandes vacíos de información. Por ejemplo, los órdenes de estos animales presentan una representatividad menor al 50 % en los departamentos y ecorregiones de Colombia”, aseguró Andrés Felipe Suárez Castro, biólogo del Instituto Humboldt y líder de la investigación.
Recopilando datos
El Instituto Humboldt y la Sociedad Colombiana de Mastozoología llevan varios años analizado los Datos Primarios de Biodiversidad (DPB) sobre los mamíferos del país, información depositada en plataformas como el SiB Colombia y la Global Biodiversity Information Facility (GBIF).
“Estos análisis mostraron vacíos de información a nivel espacial y temporal, un panorama que nos llevó a seis investigadores a indagar más a fondo sobre los registros y la distribución a nivel departamental y de ecorregiones, un trabajo que fue financiado a través de una beca postdoctoral de Colciencias”, dijo Suárez Castro.
Mamíferos de Colombia: una riqueza con muchos vacíos de información
Estudio sobre los registros de mamíferos en Colombia muestra que la Amazonia cuenta con los mayores vacíos de información. Foto: Diego Lizcano (The Nature Conservancy).
- • Así lo revela el más reciente análisis sobre la distribución de los mamíferos terrestres continentales del país, insumo elaborado por seis científicos y liderado por un investigador del Instituto Humboldt.
- • Los expertos analizaron 14 751 registros para 418 especies en el territorio nacional. Sin embargo, en la mayoría de los departamentos y ecorregiones la representatividad de estos datos no supera el 50 %.
- • Gran parte de la información registrada de estos animales proviene de las regiones Andina y Caribe, mientras que la Amazonia, uno de los territorios más biodiversos, es la zona menos estudiada.
- • “El muestreo de la diversidad de mamíferos de Colombia aún está bastante incompleto, por lo cual cabe la posibilidad de encontrar nuevas especies en las áreas pobremente muestreadas”, revela el estudio.
En las más de 114 millones de hectáreas de Colombia habitan por lo menos 520 especies de mamíferos, los únicos representantes del reino animal con pelo en alguna parte de sus cuerpos y glándulas mamarias productoras de leche para alimentar a las crías.
Los hay como en botica, desde ballenas de gran tamaño, delfines de río y mar, misteriosos felinos como el jaguar y puma, osos andinos, primates juguetones, venados saltarines, dantas que esparcen semillas, murciélagos, marsupiales, hasta diminutos roedores.
Según el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB Colombia), el territorio nacional alberga 58 especies de mamíferos endémicos, es decir, que no habitan en ninguna otra parte del mundo. Entre tanto, 57 están catalogadas como migratorias y 42 figuran en alguna de las categorías de amenaza.
En Colombia han sido registradas cerca de 520 especies de mamíferos, cifra que no representa toda la riqueza de estos animales en el territorio nacional. Foto: Andrés Felipe Suárez Castro (Instituto Humboldt).
Estas cifras convierten a Colombia en el sexto país más rico en mamíferos del planeta, ya que concentra más del 8 % de las 6533 especies registradas a nivel global. Sin embargo, esta riqueza nacional podría ser mucho más elevada.
Así lo revela un reciente análisis sistemático sobre la distribución temporal y espacial de mamíferos silvestres terrestres continentales de Colombia (https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/85443/79004), insumo elaborado por seis investigadores que revela profundos vacíos de información en cuanto a los registros de este grupo de animales.
“Luego de compilar los registros primarios de mamíferos encontrados en plataformas de biodiversidad, evidenciamos grandes vacíos de información. Por ejemplo, los órdenes de estos animales presentan una representatividad menor al 50 % en los departamentos y ecorregiones de Colombia”, aseguró Andrés Felipe Suárez Castro, biólogo del Instituto Humboldt y líder de la investigación.
Recopilando datos
El Instituto Humboldt y la Sociedad Colombiana de Mastozoología llevan varios años analizado los Datos Primarios de Biodiversidad (DPB) sobre los mamíferos del país, información depositada en plataformas como el SiB Colombia y la Global Biodiversity Information Facility (GBIF).
“Estos análisis mostraron vacíos de información a nivel espacial y temporal, un panorama que nos llevó a seis investigadores a indagar más a fondo sobre los registros y la distribución a nivel departamental y de ecorregiones, un trabajo que fue financiado a través de una beca postdoctoral de Colciencias”, dijo Suárez Castro.
Un estudio de seis investigadores muestra que en general todo el país presenta grandes vacíos de información en cuanto a mamíferos. Fuente: Instituto Humboldt).
“A finales de 2019, Suárez, Héctor Ramírez (Universidad de Caldas), Elkin Noguera (Instituto Humboldt), Jorge Velásquez (National Audubon Society), José González (ProCAT Colombia) y Diego Lizcano (The Nature Conservancy) iniciaron la recopilación general de los registros.
“Encontramos 77 603 registros de mamíferos en ambas plataformas, datos que luego fueron filtrados con la información de los ejemplares que reposan en las colecciones biológicas y las imágenes de trampas cámara. Este filtro arrojó 14 751 registros para 418 especies”, informó el investigador del Humboldt.
Luego, los científicos analizaron los polígonos de distribución de mamíferos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), los cuales sirvieron de proxy para estimar la cantidad de especies presente en los departamentos y ecorregiones de Colombia. “Esta información fue comparada con los registros que encontramos en las plataformas y Datos Primarios de Biodiversidad”, precisó Suárez Castro.
Este estudio, que fue publicado este año en la revista Caldasia de la Universidad Nacional de Colombia y ya está disponible para consulta (https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/85443/79004), también calculó la diferencia media entre el número de años de los registros y las áreas con vacíos de información donde dominan las presiones causadas por las actividades antrópicas.