En el transcurso del año pasado, los incendios forestales en Brasil consumieron aproximadamente 17.3 millones de hectáreas de vegetación, equivalentes al área territorial de Uruguay. Este impactante dato refleja un aumento del 6% respecto al año anterior, según revela un estudio difundido por la red Mapbiomas.

Los pastizales sufrieron el mayor impacto de las llamas, seguidos de la vegetación nativa, las formaciones campestres y las áreas de sabana.

Los meses críticos fueron septiembre y octubre, con un punto álgido de 4 millones de hectáreas afectadas por el fuego cada mes, como indica el mencionado estudio. Sin embargo, diciembre exhibió un aumento significativo en la devastación, superando las cifras de los últimos cuatro años con 1.6 millones de hectáreas arrasadas. Este incremento se atribuye a los incendios en la Amazonía y al impacto directo del fenómeno de El Niño, que elevó las temperaturas y dejó la región más seca y vulnerable a la propagación del fuego.

Ane Alencar, coordinadora de MapBiomas Fuego, subrayó en un comunicado que la reducción en más del 50% de la deforestación fue crucial para limitar la expansión de los incendios. Sin esta disminución, la región habría enfrentado una devastación mucho más extensa.

En diciembre, la Amazonía brasileña fue el bioma más afectado, con 1.3 millones de hectáreas devastadas, representando un alarmante aumento del 463% en comparación con el mismo mes de 2022. A este le siguieron en afectación el Pantanal y el Cerrado, que representa la sabana brasileña.

Estos datos se extraen del estudio mensual de incendios en Brasil realizado por Mapbiomas desde 2019, utilizando imágenes satelitales para proporcionar una visión casi en tiempo real de la ubicación y extensión de las áreas quemadas.

La red Mapbiomas, integrada por alrededor de 70 miembros, entre universidades, ONG y empresas de tecnología, se dedica a monitorear los cambios en la cobertura y uso de la tierra en Brasil. Su objetivo es impulsar la conservación y gestión sostenible de los recursos naturales como parte de la lucha contra el cambio climático.

Planeta Sostenible
Síguenos

Pin It on Pinterest