La Comisión de Guardianes del río Atrato avanza en la articulación y coordinación con todos los sectores involucrados en la recuperación y protección de la cuenca de uno de los ríos más importantes del país.

El trabajo articulado, a través de las mesas técnicas y municipales, ha permitido dinamizar las acciones en el territorio, avanzando en el fortalecimiento de la participación ciudadana y la planificación y ordenación de la cuenca, tal como lo ordena la orden quinta de la Sentencia T-622 de 2016.

Dentro de las actividades del Plan de Trabajo 2020 que se han venido desarrollando por la Comisión de Guardianes, se destacan la identificación de presuntas infracciones en el río Atrato; velar por la garantía de sus derechos a la restauración, protección, conservación y mantenimiento, sumado a la articulación y la coordinación de actividades que propendan por la consecución de recursos financieros, entre otras acciones.

La Viceministra de Políticas y Normalización Ambiental del Medio Ambiente, María Claudia García, estuvo al frente de la novena sesión de la Comisión de Guardianes del Río Atrato la semana pasada. En desarrollo de la jornada, las 15 alcaldías pertenecientes a la cuenca del Atrato expusieron las acciones que llevan a cabo para su protección y que se han integrado en los Planes de Desarrollo Municipales.

“Estamos trabajando con los municipios y autoridades ambientales para avanzar en el fortalecimiento a las comunidades, brindando alternativas productivas sostenibles, además del material para desarrollar estos procesos de restauración”, dijo la Viceministra.

En esta sesión  presidida por el Ministerio de Ambiente como representante legal de los derechos del Río Atrato y la guardiana Maryury Mosquera Palacios en representación del Cuerpo Colegiado de Guardianes del Río Atrato, participaron además delegados del Ministerio del Interior, Minagricultura, Minsalud, la Contraloría General de la República, el Departamento Nacional de Planeación, los Guardianes del Río Atrato, el IDEAM, el IIAP, Codechocó, Corpourabá, la Universidad de Antioquia, Universidad del Chocó, Universidad de los Andes, WWF, y del Instituto Alexander Von Humboldt, entre otros actores del orden local, departamental y nacional.

La comisión se creó en cumplimiento de la Sentencia T-622, que declara al río Atrato como sujeto de derechos, está conformada por 14 delegados de las comunidades étnicas presentes en el territorio, el representante del Gobierno Nacional,  en cabeza del  Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el equipo asesor conformado por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico – IIAP, las Universidades de Antioquia, Cartagena, del Chocó, de los Andes y WWF.

Los representantes legales del Río Atrato son los encargados de proteger, restaurar, conservar y mantener este importante afluente hídrico, además de velar por la salud y la seguridad alimentaria, la cultura y el derecho a un territorio sostenible.

Planeta Sostenible
Síguenos

Pin It on Pinterest