Con el fin de minimizar los riesgos para la sanidad animal, la salud pública, la inocuidad y la calidad de la producción primaria nacional, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, actualizó las medidas sanitarias para la prevención, control y erradicación de la tuberculosis bovina en las especies bovina y bufalina en el país, así como los requisitos para la certificación de predios libres de esta enfermedad.
Las disposiciones establecidas en la Resolución 115687 aplican a todas las personas naturales o jurídicas que, a cualquier título, posean ganado bovino y bufalino en el territorio nacional.
“Como parte del trabajo que desarrolla el ICA, se ha considerado la modificación de la normativa correspondiente, de manera que todos los actores participen activamente en el programa para aunar esfuerzos y colaborar de manera decisiva en la prevención, control y erradicación de la enfermedad en el territorio nacional”, afirmó la Gerente General del ICA, Deyanira Barrero León.
En este sentido, se han priorizado los siguientes ejes fundamentales para el desarrollo del programa, teniendo en cuenta el concepto de ‘una sola salud’ para proteger el bienestar humano y animal:
• Fomentar y promocionar la solicitud de la certificación de predios libres.
• Fortalecer la vigilancia epidemiológica de la enfermedad.
• Establecer un programa de promoción y prevención de tuberculosis bovina, enfocado en la protección de la salud animal, con el objeto de mejorar la producción, aumentando adecuadamente el conocimiento de la enfermedad y generando interés en los diferentes sectores para el acceso a los programas de Certificación con los que cuenta el instituto.
• Establecer la prevalencia de la enfermedad y demás comportamientos epidemiológicos; con esta información, priorizar el trabajo según las estrategias definidas por el ICA.
• Crear un sistema de rastreo efectivo, que permita mejorar los seguimientos epidemiológicos de hatos origen de la enfermedad, mediante la estrategia de Estudio Epidemiológico.
• Mejorar la caracterización y definir los factores de riesgo para la presentación de Tuberculosis bovina en el país.
• Disminuir el tiempo de los procesos de saneamiento de predios positivos mediante las estrategias de Estudio epidemiológico y la elaboración de un plan de saneamiento predial ajustado a las condiciones de cada predio positivo.
La normativa también indica que la presencia de la tuberculosis bovina será definida mediante la aplicación de pruebas diagnósticas de hipersensibilidad retardada: Prueba Ano-Caudal, Prueba Cervical Comparativa y Prueba Cervical Simple; y el diagnostico a través de pruebas directas de laboratorio para la detección del Mycobacterium bovis como PCR, Elisa Ac y Cultivo Bacteriológico.
Es importante recordar que la certificación de predio libre de tuberculosis bovina es de carácter voluntario para las explotaciones de la especie bovina y bufalina del país, y que tendrá vigencia de un (1) año contado, a partir de la fecha de expedición del mismo.