Unos 10 años atrás, cuando en Antioquia se recobró la confianza por visitar destinos que permanecieron aislados por la violencia, llegó el apogeo del “turismo de sol y río, o de olla”. Buses y buses llenos de gente transitaban, dejando contaminación plástica y fogatas en las orillas de ríos y quebradas.
Carlos fue uno de esos jóvenes que querían detener la situación, y al sumarse a espacios de discusión concluyó que el camino no era la prohibición, sino generar alternativas para convivir en armonía con la naturaleza. De esos encuentros surgió la Red de Turismo de San Rafael, desde donde muchos líderes ambientales se dedicaron a aprender sobre turismo y mercadeo para atraer públicos más conscientes, de acuerdo con un texto publicado por la ONG WWF.
“Sí o sí hay que conocer y entender el propio territorio”. Carlos cuenta que empezaron poco a poco a investigar sobre su biodiversidad, hasta darse cuenta que tenían era algo único: ¡En San Rafael hay cerca de 300 especies de aves! Ha sido un ejercicio tan valioso de investigación y participación ciudadana, que han motivado la planeación sostenible de su municipio, así como las buenas prácticas en su sector.
Liderar en el turismo para generar arraigo
“Al mismo tiempo teníamos el reto de hacerlo rentable, porque sino estás bien económicamente en la ruralidad, lo más común es el desplazamiento de jóvenes a las grandes ciudades”. Carlos siempre se preguntó cómo llevar una vida cómoda y a la vez aportar a su región.
Lo que para algunos puede ser un dilema, para él fue un asunto de convicción y por ello fundó Experience In Nature en 2015, una operadora de turismo de naturaleza que anualmente lleva a cerca de 500 personas a vivir aventuras que inspiran a cuidar el planeta, a través del senderismo, tubing, trekking, barranquismo y la observación de aves. Al respecto, Dayana Giraldo, gestora territorial del Viceministerio de Turismo, expresa que este tipo de empresas demuestran responsabilidad ambiental, porque sensibilizan sobre el impacto del uso del territorio, que puede llegar a afectar a personas a kilómetros de distancia.
Y es que el buen turismo de naturaleza es el que se planifica, gestiona y desarrolla desde todas las dimensiones de la sostenibilidad, especialmente desde lo ambiental. “No solo se trata de mostrar los atractivos de la naturaleza, sino también gestionar los impactos de la actividad”, afirma Dayana.
El método para emprender
Cuando alguien busca a Carlos para entender cómo arrancar en el turismo, él dice que: “Se empieza por despertar nuestro espíritu por la sostenibilidad. Pero también debemos volvernos expertos en el tema que nos apasiona, generar alianzas para tener una oferta espectacular y responder a necesidades reales de nuestro entorno”.
¿Quiénes pueden participar en Generación 10?
Todos los jóvenes desde 18 hasta 34 años que quieran actuar, sin importar su nivel educativo. Ferney Díaz, coordinador de Comunicaciones Estratégicas de WWF- Colombia, cuenta que “para participar no es necesario ser un líder ambiental, pero si lo eres, seguro necesitas estar aquí. Conservar la vida en el planeta ya no es una cuestión de ambientalistas, es un trabajo de todos”, dice el escrito de WWF.
- Cementerio de barcos en Panamá puede ser una oportunidad para el surgimiento de la vida - diciembre 12, 2024
- Ecuador sumó más de 88 mil hectáreas de bosque nativo a proyecto de protección - diciembre 12, 2024
- Buscan protección para las mariposas Monarca en Estados Unidos - diciembre 12, 2024