Los indígenas U’wa, luego de una espera de más de 25 años, serán escuchados por un tribunal internacional para exponer las reiteradas violaciones de las que ha sido víctima.

Los U’wa habitan sus territorios ancestrales ubicados en los departamentos colombianos de Arauca, Santander, Casanare, Norte de Santander y Boyacá.

Luego de décadas buscando justicia, el próximo 25 y 26 de abril se realizará la audiencia ante la Corte IDH (Interamericana de Derechos Humanos); un hecho histórico para los U’wa, que participarán con una importante delegación, que viajará a Santiago de Chile para exponer por primera vez su caso.

Heber Tegría, miembro de los U’wa, asegura que “se trata de un momento determinante, no sólo para la Nación U’wa, sino también para los demás pueblos indígenas de Colombia, pues esta será una audiencia en la que podrán ser escuchados de viva voz y a través del legítimo ejercicio de defensa del derecho a la vida, al territorio y a la integridad cultural, para exigir que el Estado colombiano garantice su protección de manera efectiva como pueblos ancestrales”.

Luego de acudir a instancias nacionales y no obtener respuesta, los U’wa presentaron su demanda ante el Sistema Interamericano en 1997; su participación en una audiencia ante la Corte IDH es un hito si se tiene en cuenta que es el primer pueblo indígena del país que ha logrado llegar a la Corte IDH en un juicio contra el Estado colombiano por la violación a sus derechos territoriales y culturales.

Según Juliana Bravo Valencia, directora del programa Amazonía de EarthRights International, “La Nación U’wa lleva décadas buscando justicia para que su territorio, su autonomía y su cultura sean respetadas, por ello la relevancia de que la Corte Interamericana los escuche y establezca medidas de reparación que garanticen su supervivencia. Esta será la primera vez que el Estado de Colombia responda ante un tribunal internacional por siglos de discriminación y abandono de los pueblos indígenas, así como por la apropiación y explotación de los recursos naturales de sus territorios; En medio de la crisis climática que atraviesa el planeta es fundamental que los pueblos indígenas sean escuchados y la importante labor que cumplen en la protección del medio ambiente sea reconocida.”

“Esta es una oportunidad para que el Estado colombiano desarrolle su política de convertir a Colombia en una potencia mundial de la vida, y repare integralmente a una Nación cuyos derechos han sido vulnerados durante siglos. La Nación U’wa
ha defendido el buen vivir, la cultura y el territorio ancestral en medio de un continuum de violencias, consecuencia de un modelo de desarrollo extractivista impuesto que concibe el Territorio tan sólo como un acumulado de recursos por explotar”, señaló Alejandra Escobar Cortázar, coordinadora del equipo de litigio internacional del CAJAR.

Así pues, las reparaciones solicitadas por los U’wa ante la justicia internacional giran en torno a cuatro componentes: medidas de restitución, medidas de satisfacción, garantías para la no repetición y medidas de compensación.

Desde la Organización Nacional Indígena de Colombia- ONIC afirman “El reconocimiento a la propiedad colectiva del territorio ancestral que por siglos han habitado los U’wa y su derecho a la toma de decisiones sobre el mismo en concordancia a su cosmovisión, está en juego. Desde la ONIC seguiremos acompañando su lucha con el objetivo que cese el control que han venido ejerciendo las empresas extractivas en su territorio y esperamos que la decisión frente al caso sirva para fortalecer los derechos de todos los pueblos y naciones originarias de Colombia”.

Planeta Sostenible
Síguenos

Pin It on Pinterest