Tras varios años de avanzar en el programa de monitoreo de especies silvestres en el Parque Nacional Natural Gorgona, los guardaparques del área protegida han podido contar con la mayor línea de tiempo continua de información de aves marinas en Colombia, resaltando la presencia de grandes poblaciones de cuatro especies como lo son el Pelícano pardo (Pelecanus occidentalis murphyi), el Piquero café (Sula leucogaster etesiaca), la fragata (Fregata magnificens) y el Piquero de patas azules (Sula nebouxii).
La información generada por el programa de monitoreo ha permitido obtener importantes resultados para el análisis y el estudio de las dinámicas poblaciones de las especies, entre ellos destacando que la población del Pelícano pardo se ha estimado en 5.000 individuos aproximadamente; del Piquero café en un aproximado de 400 individuos; de la Fragata en 3000 individuos y del Piquero de Patas Azules entre 6000 y 7000 individuos, sin embargo, se han registrado abundancias hasta de 13000 individuos en el área protegida, así mismo, el estudio ha permitido identificar las temporadas de reproducción de cada especie y las dinámicas propias de este proceso natural.
Es de resaltar que, en el año 2005, el Parque Nacional Natural Gorgona fue declarado Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA), por mantener poblaciones reproductivas de aves marinas y congregatorias. Igualmente, Gorgona hace parte del Complejo Marino-Costero Iscuandé – Sanquianga – Gorgona, que es el territorio más importante para aves playeras y marinas de nuestro país.
Proceso de Monitoreo
El monitoreo se realiza en un bote tripulado por el equipo del área quienes recorren la isla entre 6:00 – 8:00 de la mañana durante dos días consecutivos, cubriendo en un día la parte norte y al otro día la parte sur de la isla. El avistamiento se realiza temprano en horas de la mañana porque se pueden observar la mayor cantidad de aves marinas posadas antes de que alcen vuelo y se dificulte el conteo. Adicionalmente, se utilizan los elementos técnicos necesarios como: binoculares, contadores de aves y tablas de acrílico donde se registra la información. Posteriormente la información registrada es ingresada a una base de datos digital donde se dispone para hacer los análisis.
Con información de Parques Nacionales