Hace cien años, los habitantes de La Chorrera fueron víctimas de uno de los etnocidios más grandes de Colombia debido a la explotación del caucho en el Amazonas. Con el paso del tiempo, ellos mismos decidieron que ya era momento de cerrar el canasto del dolor y de abrir el de la abundancia y la paz.
El pasado 7 de febrero, en el marco del convenio tripartita para el desarrollo del ‘Plan de Manejo Ambiental’, se reunieron de hermanos a hermanos los miembros de WWF Colombia, Visión Amazonía y la Asociación Zonal Indígena de Cabildos y Autoridades Tradicionales de la Chorrera (Azicatch), para socializar el documento finalizado en la sede principal de la asociación, entre la selva del Amazonas colombiano, a orillas del río Igara Paraná. Para los pueblos indígenas uitoto, ocaina, muinane y bora, hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce, amanecer su palabra y su trabajo significa cumplir con sus propósitos de vida. Este plan representa ese amanecer, pues reúne todo su conocimiento ancestral y experiencia para cuidar, administrar y aprovechar de forma sostenible el territorio y sus recursos naturales, asuntos que hasta el momento habían permanecido solo en la oralidad.
Este proyecto contó con la financiación y supervisión técnica de Visión Amazonía – Fondo Patrimonio Natural y el apoyo técnico y administrativo de WWF Colombia. Durante tres años de trabajo, los consultores y coordinadores de estas organizaciones visitaron la región para desarrollar talleres de fortalecimiento de capacidades del equipo de Azicatch y sus asociados, donde se generaron propuestas para la producción de los contenidos a partir del análisis de los usos del territorio y sus amenazas asociadas.
La elaboración del documento superó los obstáculos logísticos que trajo la pandemia y fue posible gracias al esfuerzo de los miembros de Azicatch y su equipo técnico indígena, quienes redactaron los 10 capítulos del plan. En estos se explican las tradiciones y manejo ambiental del territorio, el modelo cultural para su aprovechamiento, un diagnóstico socioambiental y la evaluación del riesgo de pérdida de servicios ecosistémicos, entre otros.
El amanecer de la palabra y el trabajo de estos cuatro pueblos indígenas quedó plasmado en este documento y se celebró en la maloca del pueblo Uitoto con cantos y bailes tradicionales que representan alegres alabanzas a la naturaleza. Los anfitriones de la celebración fueron el Mayor Manuel Zafiama y algunos miembros de Azicatch, como Robert García, secretario de Ambiente de la asociación.
El baile reunió a niños, niñas, hombres, mujeres, abuelos, abuelas y a los miembros de WWF Colombia y Visión Amazonía, quienes llevaron ofrendas y participaron de la danza.Para los habitantes del territorio Azicatch la creación de este Plan de Manejo Ambiental representa un enorme beneficio social y es mucho más que un documento, pues constituye una guía para el cuidado del medioambiente y la defensa de su territorio, a partir de autonomía, principios, cultura y respeto.
En palabras del Secretario de Ambiente de Azicatch: “Esto es la materialización del sueño de nuestros mayores, ahora nos toca buscar el fruto”. Con el Plan socializado y aprobado, ellos esperan poder ponerlo en práctica y contarle al Gobierno que sí se puede ser una comunidad productiva que vela por el bienestar de sus miembros y cuida la naturaleza.
Los hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce de La Chorrera esperan inspirar y llevar este mensaje de unión a todos grupos indígenas del país.
- ONU llama a acelerar transición energética global antes de la COP30 - abril 25, 2025
- Contaminación del aire en EE. UU. golpea con más fuerza a comunidades hispanas - abril 25, 2025
- La Corte Suprema de Brasil declaró inconstitucional una norma que facilitaba el comercio de oro ilegal, extraído principalmente de la Amazonía, al no exigir que los compradores de este metal se cerciorasen de su origen lícito - marzo 27, 2025