En el departamento del Caquetá, desde hace algunos años y con el fin de conservar los bosques y recursos naturales que estos ofrecen, se viene promoviendo y desarrollando el uso de la madera legal;desde 2017, con la firma del Pacto por la Madera Legal en Florencia, productores locales han creado acciones que contribuyen a disminuir la deforestación y a crear negocios con un enfoque sostenible.
La Asociación de Ebanistas de Florencia (Asoefa) es un Negocio Verde verificado conformado por siete unidades productivas de carpintería artesanal en territorio amazónico; sus integrantes hace aproximadamente 18 años decidieron conformar una asociación de ebanistas con el fin de conseguir una licencia para obtener madera legal para sus productos; “Siempre hemos considerado que trabajar madera legal es lo mejor, para que el cliente quede satisfecho con lo que se le vende y la satisfacción para uno”,asegura Edelberto Cardoso Cano, representante legal de la Asociación.
El camino en la construcción de Asoefa no ha sido fácil y durante algunos periodos la Asociación dejó de producir, en muchos casos por la percepción negativa que tienen los consumidores, al relacionar los productos de madera con la deforestación, sin saber que la madera legal es una opción para proteger y conservar los bosques.
No obstante, con gran esfuerzo, la Asociación ha reactivado su producción integrando procesos de innovación y calidad a través del apoyo brindado por el proyecto ProBosques, financiado por el Ministerio Alemán de Cooperación, implementado por la GIZ y con el acompañamiento del Centro Tecnológico de la Madera del SENA y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; de igual forma, la Asociación incorpora el esquema de reconocimiento de madera legal que fue otorgado por Corpoamazonia, para demostrar la procedencia legal, que contribuye a la conservación de los bosques.
Impacto ambiental positivo
Asoefa está conformada desde el año 2014 por un grupo de talleres familiares que benefician a más de 30 personas que se dedican a la elaboración artesanal de todo tipo de muebles para el hogar, la oficina y tablas de queso, todo elaborado con el encadenamiento productivo de maderas legales de la amazonía colombiana, como achapo (Cedrelinga cateniformes); amarillo (Ocotea sp); laurel (Aniba sp); perillo (Couma mascrocarpa); marfil (Simarouba amara).
Estas maderas provienen de bosques que tienen planes de manejo autorizados y permisionados por la autoridad ambiental; también utilizan en baja escala las maderas prensadas (MDF, RH y otras).
La Asociación se ha visto beneficiada a partir del apoyo brindado por ProBosques – Giz, con la construcción de su modelo de negocio a fin de visibilizar la procedencia legal de la madera con esquemas de reconocimiento a la procedencia legal (emitidos por Corpoamazonia); de igual forma, ha incluido procesos de sostenibilidad teniendo en cuenta los criterios de negocios verdes y procesos de innovación y mejores técnicas de calidad, como por ejemplo el uso de cera de abejas como barniz para el terminado de las piezas. De esta manera, genera impactos ambientales positivos como: conservación, educación y cultura ambiental, contribución al mantenimiento de los servicios ecosistémicos y disminución sobre la presión del recurso.
Por otro lado, ha recibido capacitaciones en fortalecimiento organizacional, modelo de negocio asociativo, habilidades blandas y capacitaciones técnicas con el SENA. También ha generado procesos de sensibilización para reconocer la labor de las mujeres en la elaboración de muebles (pintura y acabados), así como, involucrar a jóvenes en las capacitaciones, en las que actualmente participan cerca de 20 de ellos (principalmente mujeres) del colegio tecnológico de Florencia.