Una grave denuncia hizo la ONG española Alianza por la Solidaridad sobre el acceso y distribución del agua, la degradación del suelo, las lluvias, las inundaciones, la sequía, la contaminación o la disputa por los recursos naturales, fenómenos que están acelerando las tensiones y provocando conflictos armados en muchas zonas del mundo.

El llamado de la organización va dirigido a la comunidad internacional para que cambie la forma en la que se involucra en la gestión de los conflictos, en el marco de la celebración del Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos.

La información que va maneja la ONG, con datos de Naciones Unidas, es que en los últimos 60 años el 40 % de los conflictos internos han tenido relación con la explotación de los recursos naturales, tanto por su “gran valor”, como la madera, los minerales, el petróleo, los diamantes, el oro, como por su escasez, como la tierra fértil y el agua.

El riesgo de recaída de este tipo de conflicto por los recursos naturales “se duplica con respeto a otros casos”, denuncia Alianza por la Solidaridad, por lo que considera fundamental garantizar la preservación del medio ambiente para mantener la paz y consolidarla en muchos territorios.

El estudio sostiene que es imposible que que la paz perdure cuando los recursos naturales que sostienen los medios de subsistencia y los ecosistemas son destruidos o acaparados por grupos y/o empresas externas, y explican que es el caso de Colombia, donde la firma del Acuerdo de Paz de 2016 no ha puesto fin a la violencia.

La ONG española, que lleva más de 20 años trabajando con víctimas del conflicto armado en el sur de este país, ha constatado cómo la disputa por estos recursos –minerales, pero también la propia tierra para cultivos ilegales – dificulta la construcción de la paz.

En Palestina, el conflicto también está vinculado a los graves problemas ambientales que padece la población, según la ONG, y denuncia que la ocupación israelí está afectando a las capacidades de gestión de los propios recursos y a la rehabilitación de sus infraestructuras tan básicas para millones de gazatíes como es la planta de depuración del agua, que ha estado años estropeada, afectando al consumo de agua potable y aumentando la polución de la costa.

Planeta Sostenible
Síguenos

Pin It on Pinterest