Esta semana, el Ministerio y el Sistema Nacional Ambiental despacharon desde la Amazonía e hicieron importantes anuncios en materia de Pagos por Servicios Ambientales y proyectos de conservación con las comunidades.

“Proteger a nuestra región amazónica es una de las prioridades del Gobierno Nacional y así lo ratificamos desde el territorio, trasladando durante una semana todo el Sistema Nacional Ambiental para fortalecer las acciones que hemos venido adelantado en esta región”, señaló el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa.

Uno de los principales resultados fue la gran alianza para transformar a Leticia en una Biodiverciudad, a través de la firma de un memorando de entendimiento por parte de Minambiente, el Instituto SINCHI, Corpoamazonia, la Gobernación del Amazonas y la Alcaldía de Leticia, con el objetivo de trabajar en equipo para que este territorio amazónico proteja y aproveche de manera sostenible su riqueza natural, cultural y étnica.

Desde los Lagos de Tarapoto el ministro Correa dio a conocer la recuperación de este ecosistema, lograda con acciones como la siembra de cerca de 12 mil árboles nativos hecha por 289 familias y la implementación de acuerdos de pesca sostenible para la protección de especies como el pirarucú.

Adicionalmente, el programa de Visión Amazonía del Minambiente, anunció que se desarrollarán 34 proyectos de gobernanza forestal, conservación y educación ambiental para los pueblos indígenas del territorio amazónico, con el objetivo de proteger los bosques de esta región, con el que el Ministerio llegará a 20.000 familias indígenas; 3.230 son mujeres. Estos proyectos administrarán recursos por valor de $21.600 millones de pesos con el apoyo de los gobiernos de Noruega, Alemania y Reino Unido.

En este sentido, el ministro anunció que con las próximas convocatorias espera que se aumente la participación femenina y cobijar el 100% de las comunidades indígenas amazónicas. Además, el ministro Correa anunció el fortalecimiento de la educación ambiental en el departamento con el inicio de la Escuela de Selva, programa de formación de 600 líderes campesinos de 13 municipios de la región amazónica

Anuncios hechos desde otras ciudades

El viceministro de Ambiente Francisco Cruz presidió desde San Juan de Arama, Meta, la suscripción de 35 acuerdos de conservación por parte de igual número de familias que durante tres años se encargarán de conservar 1.700 hectáreas en los municipios de La Macarena, Mesetas, Vistahermosa y San Juan de Arama.

A su vez desde Caquetá, el viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio Nicolás Galarza anunció que el departamento se comprometió a incrementar su meta, pasando de 1,4 millones a 4,6 millones de árboles sembrados al 2022. Esto en el marco del Pacto de Leticia para la lucha contra la deforestación.

En este departamento, el Ministerio apoya los diseños de los proyectos de Pago por Servicios Ambientales que buscan la conservación de 3000 hectáreas de bosques que beneficiarán a más de 300 familias. Así mismo, implementa pagos por servicios ambientales que benefician a más de 139 familias en Cartagena del Chairá, Solano, Puerto Guzmán y Puerto Leguizamo en donde se conservan más de 24 mil hectáreas de bosques con alta presión por deforestación. En cuanto a Negocios Verdes, en Caquetá el Ministerio apoya a 82 Negocios que generan 1.200 empleos y favorecen a 1346 asociados.

En Guaviare, el Ministerio realizó el Pago por Servicios Ambientales del Incentivo Forestal Amazónico (IFA) a 66 familias comprometidas con la conservación de los bosques, de un total de 176 que vienen siendo beneficiadas en ese departamento.

Planeta Sostenible
Síguenos

Pin It on Pinterest