En Junta Directiva de Asocars desarrollada en la mañana de hoy 27 de enero, fue elegido el Ing. Alexcevith Acosta Sánchez, director de la Corporación Autónoma de Santander (CAS), como coordinador de la Red Nacional para la Conservación y Conocimiento del Cóndor Andino.
Los directores de las Corporaciones Ambientales del país, reunidos en San Gil, le dieron su voto de confianza al director de la CAS, quien, desde hoy, tendrá la responsabilidad de sacar adelante esta iniciativa, que busca unir esfuerzos para atender, conservar y aumentar el conocimiento que se tiene sobre esta especie; así como articular los planes, programas y proyectos que se desarrollan en las diferentes regiones del país.
En esta reunión se dio la firma y conformación de la “Red Nacional para la Conservación y Conocimiento del Cóndor Andino”, en un esfuerzo mancomunado de las Corporaciones Ambientales, por proteger y conservar esta ave, emblema nacional.
Acosta Sánchez, destacó la importancia que tiene esta Alianza, teniendo en cuenta que con ella “se busca lograr acciones rápidas y oportunas, para avanzar en la superación de los conflictos humano-cóndor; promover el conocimiento sobre la importancia ambiental de la especie, así como garantizar la supervivencia y libertad de este símbolo de nuestro territorio nacional”.
A través de la firma de las Corporaciones, se materializa esta gran alianza, dándole un impulso definitivo para continuar su desarrollo y convocando a los demás actores e instituciones del SINA, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ONGs, academia, comunidades, y el sector privado, a trabajar conjuntamente por la preservación de esta especie, que, en la actualidad, está en peligro crítico de extinción.
El director de la CAS, agradeció a las Corporaciones Ambientales del país por su interés en “unir esfuerzos y trabajar para promover el conocimiento, investigación, atención y conservación del Cóndor Andino en Colombia”. De igual forma anunció que se van a “establecer proyectos de conservación, valoración de hábitats, atención médica y educación ambiental, así como la creación de un grupo de atención oportuna de emergencias de casos de afectación a cóndores andinos en cada región, entre otras cosas”.
Situación actual del Cóndor Andino
En Santander, en el mes de mayo de 2021, tres cóndores fueron encontrados envenenados en el páramo El Almorzadero. Una situación que generó alarma a nivel nacional, debido a la situación de peligro en la que se encuentra esta especie.
Según el censo nacional realizado en 2021, a lo largo de la Cordillera Oriental y parte de la Cordillera Central, se registraron solo 63 ejemplares de cóndor andino.
Existe la probabilidad que no se esté dando una adecuada renovación de su población. La afectación de sus ecosistemas, el conflicto humano – fauna, la cacería y el envenenamiento de carroñas, están ubicando a la especie en el rango de peligro crítico de extinción.