El director de la Uniad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Javier Pava Sánchez, reconoció que el huracán IOTA que afectó a las islas de San Andrés, Santa Catalina y Providencia en noviembre de 2020 dejó en evidencia la poca preparación que tiene el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SNGRD) en el manejo de la repuesta institucional frente a este fenómeno.
En diálogo con el Espectador, el director de la UNGRD precisó que se van a comenzar acercamientos con otros países ubicados en El Caribe, que cuentan con una mejor preparación en lo que tiene que ver con la prevención y respuesta para este tipo de fenómenos, esto debido a que no es fácil predeterminar el comportamiento de los vientos.
“El Gobierno nacional ha tomado la decisión de revisar con países del Caribe que sí viven a diario con esta problemática. Tenemos que pensar en hacer alianzas con estos países para mirar cómo se maneja la respuesta, dónde está más basada la evacuación, traslados a albergues y refugios, que es el tema principal”, enfatizó Pava Sánchez.
Agregó que ante la temporada de huracanes en El Caribe, en este segundo semestre de 2022, el Estado debe prepararse debido a que algunas de las trayectorias podrían llegar cerca de las costas colombianas nuevamente y podría afectar a las comunidades que se encuentran en la zona de influencia de estos.
“La población afectada quedó en un estado de vulnerabilidad enorme para enfrentar la temporada de huracanes por la falta de la respuesta. Debió atenderse con enfoque de derechos y la recuperación debería generar condiciones de sostenibilidad y adaptación a las condiciones actuales”, explicó el director de la UNGRD, Javier Pava Sánchez.
- Catástrofe ecológica en el mar Negro: hallan más de 30 delfines muertos tras el vertido de petróleo - enero 6, 2025
- Marineland cierra tras 50 años y busca nuevo hogar para 4.000 animales, incluidas dos orcas - enero 6, 2025
- Exploración en el Alto Mayo: 27 nuevas especies descubiertas en un mosaico biodiverso - diciembre 30, 2024