El aumento de Otras Medidas Efectivas de Conservación (OMEC) en el país, la declaración como Reserva Natural de la Cordillera Beata, la ampliación del Área Natural Única Los Estoraques, la Política Nacional de Protección y Bienestar Animal y la hoja de ruta para hacer edificaciones más sostenibles, entre otros, fueron algunos de los logros que presentaron hoy, desde la capital del Amazonas, el presidente de la República, Iván Duque Márquez, y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa.
“Hoy es un día en el que vamos a hacer historia. Hoy, gracias al trabajo articulado con la Academia, podemos decir que tenemos el 37 % de nuestro territorio marino declarado como área protegida. También hoy es un día maravilloso porque Colombia llega al 31 % de su territorio continental declarado como área protegida. Es la más grande conquista de la conservación que ha logrado nuestro país. Estamos hablando de un 34 % del territorio colombiano que hoy podemos llamarlo área protegida y lo hicimos antes del año 2030. Es una labor realmente titánica, una labor con gran rigor”, aseguró el presidente Duque.
En lo que tiene que ver con el avance en áreas marinas protegidas, el presidente también anunció la superación de esta meta en la última Conferencia sobre los Océanos, un evento en el que líderes y organismos mundiales trataron la relación que existe entre los mares y el clima y que tuvo lugar en Lisboa en junio.
Asimismo, durante la Quinta Sesión de la Comisión Intersectorial del Gabinete Presidencial para la Acción Climática y el cierre ambiental, el mandatario dio a conocer que se reportaron, internacionalmente, 53 OMEC. Esto quiere decir que el país superó la meta de proteger y conservar el 30 % del territorio antes de finalizar el 2022, ocho años antes de lo acordado, pues gracias a este reporte, hoy el 37,63 % de las áreas marinas y el 31 % de las áreas terrestres de Colombia están bajo protección y conservación.
“Este es un hito increíble no solamente para Colombia sino a nivel mundial. Esto nos dice hoy que tenemos en Colombia el 34 % de nuestro territorio protegido o bajo algún esquema de conservación como son las OMEC. También esto nos da hoy Herencia Colombia, que es el instrumento que hemos creado con 245 millones de dólares; 116 millones de dólares de la cooperación internacional y con financiación del Estado para tener esos recursos para la conservación de 32 millones de hectáreas en los próximos 10 años”, dijo el ministro Correa.
Las OMEC son una de las estrategias gestionadas por el Gobierno Nacional para cumplir dicho compromiso, hacen referencia a una zona delimitada geográficamente, que no sea un área protegida, que es gobernada y gestionada. Este tipo de medidas efectivas son reconocidas por tener resultados positivos y duraderos orientados a la conservación de los ecosistemas estratégicos y su biodiversidad.
Con este avance, el país cuenta hoy con 34.948.444 hectáreas (ha) de áreas marinas y 35.391.348 ha terrestres protegidas y conservadas, ocho años antes de lo establecido en el Convenio sobre Diversidad Biológica.
Estas OMEC están distribuidas en todo el país y reconocen los esfuerzos locales de conservación que se adelantan en áreas como las Reservas de Biosfera de SeaFlower y de la Sierra Nevada de Santa Marta; los Sitios Ramsar Estrella Fluvial del Inírida y el Río Bita, y la Zona Amortiguadora de la Serranía del Chiribiquete, Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad.
Además, se aumentó en 59,2 % el Área Natural Única Los Estoraques (Norte de Santander), considerada como una de las áreas protegidas más pequeñas del país y reconocida por su especial geología, pasando de 662 ha a 1053 ha protegidas. Este avance contó con el concepto favorable de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
“En el caso de la ampliación de la Sierra Nevada de Santa Marta, me permito anunciar que hay un concepto positivo por parte de la Comisión de la Academia Colombiana de Ciencias y que está en estudio el documento de ampliación de Acandí, Playón y Playona, que esperamos, muy rápidamente, tener el concepto como tal. Esto será presentado a la junta directiva la semana entrante para que sea aprobado y se proceda a hacer la declaratoria”, expresó Gonzalo Andrade, miembro de la Academia Colombiana de Ciencias y director del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia.