El viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio, Nicolás Galarza Sánchez, instaló oficialmente la visita académica conformada por tres profesores, un asistente de profesores y siete estudiantes de la clase ‘Biodiversidad y ciudades: una perspectiva para las ciudades colombianas’, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), de Estados Unidos, como parte del reconocimiento urbano y ecológico que se le hace a Quibdó.
Esta importante visita académica, que se da gracias a una alianza entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en el marco del programa Biodiverciudades, se extenderá hasta el próximo sábado 26 de marzo. Su inicio se dio en las instalaciones del Concejo Municipal, con la participación de la alcaldesa encargada, Gloria Liseth Palacios Córdoba; el director de Codechocó, Arnold Rincón López; el director del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP), William Klinger Brahan; la secretaria de Ambiente, Marlidys Palacios; miembros de la Red Nacional de Jóvenes de Ambiente-Nodo Chocó y concejales, entre otras personas.
“Acá desarrollamos una agenda de educación ambiental, un recorrido en el que tuvimos la oportunidad de discutir sobre el desarrollo urbano de la capital del Chocó, para que así, entre nuestras perspectivas y las de los estudiantes, podamos generar un mejor entendimiento sobre las problemáticas y sus soluciones”, manifestó el viceministro Galarza.
El objetivo de este espacio es que tanto estudiantes como profesores del MIT dejen para Quibdó un proyecto de investigación aplicada, como producto de esta clase, cuyo propósito será seguir conectando la biodiversidad con los proyectos urbanos de esta capital.
Al respecto, Marcela Ángel, investigadora del MIT, indicó: “Esperamos ayudar a Quibdó a crear una visión colectiva para una biodiverciudad; con este propósito estaremos reuniéndonos con diferentes instituciones locales, con la Alcaldía, con Codechocó, con el IIAP, con los líderes del paro cívico y con los Jóvenes de Ambiente, para escuchar y documentar cuáles son las oportunidades y los activos ambientales que tiene Quibdó para construir esta biodiverciudad”.
Con el programa Biodiverciudades, el Minambiente prepara a las ciudades para los retos socioambientales presentes y futuros, de cara a la crisis climática y a los desafíos que trae desarrollarse como un país carbono neutro, al tiempo que se preocupa por mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas.