En Latinoamérica, 431 millones de personas carecen de acceso a sistemas de saneamiento seguro y 72 millones saneamiento básico -en una población de 667 millones-, ha asegurado a EFE el director de Proyectos de Infraestructura en la Región Sur del banco de desarrollo de América Latina, CAF, Ángel Cárdenas Sosa, a su paso por Madrid desde el Foro del Agua de Dakar.

El Foro del Agua ha hecho un llamamiento para dotar de agua a la población, pero se ha hecho «especial hincapié en los servicios de saneamiento», ha explicado Cárdenas Sosa, quien asegura que se necesita «triplicar la inversión» de los 8.000 millones de dólares anuales actuales a 24.000 millones, para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 6 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas sobre agua y saneamiento, en un continente con un porcentaje cada vez más alto de población urbana.

Incrementar la inversión en saneamiento y agua

Se necesita un gran esfuerzo fiscal, porque actualmente «la inversión está en el 0,15 % del Producto Interior Bruto (PIB) y debe subir al 0,50-0,60 %», una situación que se hace más difícil con la pandemia, según Cárdenas Sosa, porque hay cada vez menos espacio fiscal y son inversiones complejas desde un punto de vista del proyecto; pero también por la urbanización muy rápida que se ha producido en las ciudades del continente.

Por lo general, explica, los asentamientos se producen en lugares donde no se provee de infraestructuras de agua y saneamiento básicas, una situación que tiene «repercusiones en aspectos de salud muy importantes», de ahí que el saneamiento ha sido uno de los ejes y de las conclusiones más importantes del IX Foro del Agua, según el experto de CAF.

«El agua está en el epicentro del desarrollo y toca muchos de los ODS, la pandemia lo ha visibilizado más aún».
Pero también la crisis climática, que se ha agravado en los últimos 20 años, dice, con un incremento del 80 % de las sequías y las inundaciones, comparado con años anteriores, lo que indica «claramente» los impactos del cambio climático en varias zonas de Latinoamérica, aunque una de las que más lo padecen es el Corredor Seco en Centroamérica, donde se ha producido un cambio en el uso de la tierra, provocando cada vez más movimientos para la generación de la producción agrícola, deteriorando y deforestando la naturaleza y creando un deterioro social.

Luchar contra el cambio climático

Para contrarrestar la sequía, según el experto, el banco multilateral está apoyando programas de inversión en riego en dos modalidades: el riego familiar y el productivo, con sistemas más eficientes para asegurar la productividad y la seguridad alimentaria. No obstante, dice, si estas poblaciones no encuentran condiciones óptimas de agua migran a las ciudades, potenciando así el incremento del urbanismo en las ciudades.

En muchos lugares se busca incrementar el abastecimiento de agua y el tratamiento de aguas residuales, pero todavía está pendiente, explica, el aprovechamiento de esta agua para usos agrícolas, que aún es incipiente en la región y es una de las líneas estratégicas que CAF pretende potenciar tanto con los gobiernos como con el sector privado.

Otro de los puntos fuertes del Foro fue la gobernanza y la distribución equitativa del agua, según Cárdenas Sosa, y para ello, las empresas utilizan cada vez más la tecnología con el objetivo de evitar pérdidas del recurso que en la región están entre el 30 y el 50 %, dependiendo del país.

Planeta Sostenible
Síguenos

Pin It on Pinterest