Una investigación de la Universidad de Copenhague tiene a los científicos del mundo sorprendidos al contabilizar 1.800 millones de árboles que crecen en el desierto del Sahara, un número muy superior al que esperaban debido a la sequía en la región, la aridez y las altas temperaturas.
Los resultados de la observación fueron publicados en la revista Nature, por Martin Brandt, investgador de esa Universidad.
“Se trata de un árbol por hectárea en promedio en el Sahara hiperárido. No suena mucho, pero creo que es más de lo que uno podría haber esperado”, señaló Brandt.
La región de la que fue objeto el estuvo se compone de partes del Sahara occidental y también de Sahel, el cinturón de sabana semiárida tropical al sur del desierto, el menos polar del mundo, y que se extiende en países como Argelia, Mauritania, Senegal y Mali.
«Estos árboles no forestales que fueron hallados por el equipo tienen un papel crucial en la biodiversidad, y proporcionan servicios ecosistémicos como almacenamiento de carbono, recursos alimentarios y refugio para humanos y animales», se asegura en los resultados de la investigación.
Del estudio también hicieron parte expertos de la Nasa en Estados Unidos, investigadores del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) en Francia y del Centro de Monitoreo Ecológico de Dakar en Senegal. Estos lograron contar uno a uno estos árboles en un área de 1,3 millones de kilómetros cuadrados en el noroeste de África.
Los investigadores tuvieron que acceder a las imágenes satelitales de alta resolución que normalmente están reservados para usos militares o industriales. Usaron más de 11.000 capturas de la región investigada, registradas por cuatro satélites de la empresa privada Digital Globe de EE.UU.
- ONU llama a acelerar transición energética global antes de la COP30 - abril 25, 2025
- Contaminación del aire en EE. UU. golpea con más fuerza a comunidades hispanas - abril 25, 2025
- La Corte Suprema de Brasil declaró inconstitucional una norma que facilitaba el comercio de oro ilegal, extraído principalmente de la Amazonía, al no exigir que los compradores de este metal se cerciorasen de su origen lícito - marzo 27, 2025
El sahara durante la construccion de las pirámides hace unos 4.500 años del presente, tenía un clima Mediterráneo con amplias áreas boscosas, que facilito la construcción de las grandes obras faraónicas.
Los bosques sirvieron como fuente de madera, con los cuales se construyeron andamios y rampas que fueron ascendiendo alrededor de las pirámides. Las condiciones climáticas eran tan distintas que el caudal regulado del río Nilo,con una cuenca ampliamente cubierta devegetacio, presentaba niveles de agua unos 10 metros o más po rencima del actual nivel, facilitando la navegación y muelles cercanos las obras. Todo el traslado de grandes bloques de roca estuvo relacionado con el sistema de rodillo, donde bloques de más de 5, 10 o20 toneladas podrían ser transportado por menos de una decena de hombres.
El cambio climático está muy relacionado con la aparición y desaparición de civilizaciones, en tiempos de años, y cuyo estudio permitirá visualizar el cambio de las condiciones ambientales, pudiendo estar relacionadas con lluvias abundante o sequías.