La Expedición Antioquia 2023, un recorrido extraordinario liderado por la Gobernación de Antioquia en cabeza de la Secretaría de Ambiente y Sostenibilidad y el asesoramiento técnico de WWF Colombia, se llevó a cabo por las cuencas de los ríos Atrato, Cauca y Magdalena en busca de los proyectos académicos y emprendimientos creados por las comunidades para seguir haciendo frente a la Emergencia Climática declarada en el departamento en el 2020.
En palabras de dos expedicionarios de WWF, “esta experiencia nos permitió confirmar que enfrentar la crisis climática requiere de acción, resiliencia y un trabajo basado en la comunidad; además, que el poder de transformación de nuestros contextos se encuentra en la base del saber común y de la acción territorial”, asegura Daniela López, consultora de WWF Colombia y Coordinadora técnica de la Expedición.
Por otro lado, para Luis Fernando Gómez, coordinador de la región Pacífico en WWF Colombia, “poder recorrer la región con una delegación de 79 expedicionarios de diferentes perfiles y experiencias enriqueció mucho la apreciación e identificación de oportunidades a favor de la región a partir de las experiencias visitadas. También nos permitió dar nuevos enfoques e idear nuevas alianzas que amplíen nuestra red de trabajo en la región”.
La primera ruta de la expedición fue por el río Atrato, en donde participamos en jornadas de siembra y visitamos experiencias como:
– Fundación Planeta: buscan traducir la riqueza natural de la ecoregión en bienestar social para la población, a través del aprovechamiento sostenible de recursos no maderables del bosque.
– ASORIAT: Asociación para la Sostenibilidad del Río Atrato, busca darle una gestión responsable a los residuos que amenazan el majestuoso río, educando a la población acerca del reciclaje y buscando estrategias para la separación de residuos aprovechables y la creación de compostaje con material orgánico.
– Unión Natural: parte de una iniciativa que se presentó con el Ministerio de Medio Ambiente y el Consejo Comunitario Mayor COCOMACIA, para hacer un uso sostenible del bosque. Promueven el desarrollo de actividades sociales, económicas y ambientales que se orientan por la construcción de comunidades y territorios sostenibles.
– Reserva Natural Surikí: entre laberintos y espejos de agua, esta reserva ubicada en el municipio de Turbo es un área protegida de la sociedad civil dedicada a la conservación de 600 hectáreas de bosque húmedo tropical, donde habitan más de 15 especies de fauna y flora en riesgo de extinción y/o endémicas de la región.
– El Volcán de Lodo: insignia turística del norte de Urabá, allí pudimos conocer de cerca una de las actividades del Departamento Administrativo para la Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia (Dagran) que, junto a la Universidad de Antioquia, en el programa PIMECLA, monitorea los cambios en la forma del volcán para así mitigar la erosión costera en el Urabá y lograr la reactivación turística del volcán.