La comunidad internacional reforzó sus esfuerzos en favor de la biodiversidad en una cumbre que apostó tanto por la movilización de fondos financieros como por la actuación conjunta de gobiernos, empresas y ciudadanos.
Estos anuncios se dieron en la cuarta edición de la One Planet Summit, cumbre lanzada por primera vez en París en 2017 y que tras pasar por Nueva York en 2018 y por Nairobi en 2019 volvió a la capital francesa haciendo converger esta vez los retos climáticos con la necesidad de preservar los ecosistemas.
El encuentro, celebrado también de forma virtual debido a la pandemia, tuvo como anfitrión al presidente francés, Emmanuel Macron, y estuvo auspiciado igualmente por Naciones Unidas y el Banco Mundial.
“Nuestra realidad y la del planeta dependen de lo que hagamos. (…) Sabemos de forma evidente que todas nuestras vulnerabilidades están vinculadas”, destacó Macron haciendo un llamamiento a “una transformación profunda y rápida” del modelo actual de desarrollo.
La gravedad de la situación, con un 60 % de los ecosistemas mundiales degradados, según los datos de la cumbre, impulsó a los participantes a apoyar metas concretas y a acelerar proyectos ya en marcha.
Entre ellos, la Gran Muralla Verde africana, lanzada en 2007 para crear una banda ininterrumpida de vegetación y tierras cultivadas de Senegal a Yibuti con la que frenar el avance del desierto del Sahara.
Esa iniciativa que prevé restaurar 100 millones de hectáreas recibió este lunes compromisos por valor de 11.800 millones de euros (14.326 millones de dólares) durante los próximos cinco años, de los que 4.000 millones de euros (5.000 millones de dólares) provendrán del Banco Mundial.
La cumbre lanzó además oficialmente la Coalición de Alta Ambición para las Personas y la Naturaleza, promovida por Francia, Costa Rica y el Reino Unido y respaldada de momento por medio centenar de países, como Colombia, España o Chile, con el objetivo de que para 2030 al menos el 30 % de la superficie terrestre y marina esté protegida.
Según indicó el presidente costarricense, Carlos Alvarado Quesada, actualmente solo están protegidos el 15 % de toda la superficie terrestre y el 7 % de la marina. “Hoy, en 2021, es el momento de actuar y de comprometernos para alcanzar estas metas de conservación”, añadió.
Esta cita tenía como prioridades de la acción en favor de la biodiversidad la protección de las especies terrestres y marinas, la promoción de la agroecología, la movilización de la financiación pública y privada y la protección de los bosques tropicales.
- Comunidades amazónicas aportan en el desarrollo de bioempaques - marzo 20, 2023
- El mundo necesita recortar sus emisiones a la mitad antes de 2030 - marzo 20, 2023
- El cambio climático aumentará la inseguridad alimentaria - marzo 20, 2023