La Hoja de Ruta de Edificaciones Neto Cero Carbono fue presentada en la XIII Edición ConstruVerde 2022 ‘Foro Internacional & Expo Diseño y Construcción Sostenible hacia la Acción’. Se trata de un documento que se convierte en marco de referencia con metas y acciones que deben implementarse desde este sector para aportar a la carbononeutralidad, aspiración fijada para el año 2050 por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

La Hoja de Ruta de Edificaciones Neto Cero Carbono establece acciones a corto, mediano y largo plazo para toda la cadena del sector de la construcción: planificación urbanística, materiales, transporte y distribución, diseño, etiquetado, certificación, uso de agua y energía, gestión de residuos.

Esta hoja de ruta fue financiada con presupuesto del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), en alianza con el Instituto Mundial de Recursos (WRI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), bajo el liderazgo del Consejo de Construcción Sostenible y el Minambiente, con la participación del comité asesor del Minvivienda, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), Minenergía, Camacol y las secretarías de Planeación de Cali y Bogotá.

“Entregamos al país la hoja de ruta nacional de edificaciones carbono neto cero que nos permite avanzar desde el sector de la construcción e identificar una estrategia completa de medidas para seguir en la reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del país. Este es un complemento a las otras medidas que ya viene desarrollando el presidente Iván Duque en esa visión de consolidar un país carbono neutral y hacer una transición de nuestro aparato productivo hacia esta dirección”, expresó el viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio, Nicolás Galarza Sánchez.

La Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), que establece como meta al año 2030 la reducción del 51 % de las emisiones de GEI, incluye diferentes medidas que apuntan a la construcción sostenible.

Algunas de estas son la implementación gradual hasta llegar a un 100 % de las edificaciones nuevas a nivel nacional a 2026, con visión hasta 2030; el 15 % de sustitución de demanda de energéticos fósiles en las plantas de producción, y la promoción de al menos ocho distritos térmicos en diferentes ciudades (cinco principales y tres intermedias).

Desde la estrategia de largo plazo del país E2050, se proyecta al año 2050 tener ciudades sostenibles. Algunas de las metas para lograrlo son:

Basura cero: 100 % de los residuos serán gestionados a través de aprovechamiento, compostaje e incineración con fines energéticos.

Infraestructura verde y sostenible: el 100 % de las ciudades incrementará la cantidad, calidad y funcionalidad de su infraestructura.

Síguenos

Pin It on Pinterest