El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), finalizó el proceso de formulación del Plan del Sector Agricultura de Preparación, Acción Anticipatoria y Respuesta al Fenómeno de El Niño 2023-2024 que pronto será socializado con la opinión pública. Este plan que incorpora el Enfoque de Acciones Anticipatorias, pone sobre el centro la exposición de las comunidades étnicas y la mujer rural productora frente a la variabilidad climática, incorpora el enfoque de genero y asigna recursos importantes para atender a los más vulnerables.
La Acción Anticipatoria es una intervención de gestión del riesgo a corto plazo, implementada durante la ventana critica entre un activador de Alerta Temprana y la ocurrencia real de un choque, es decir, antes de la materialización de los impactos sobre las vidas y los medios de subsistencia. Es una medida para actuar antes del desarrollo por completo de las amenazas pronosticas, para prevenir o reducir los impactos humanitarios agudos.
En las instalaciones de la Gobernación de La Guajira, FAO socializó el proyecto “Acciones Anticipatorias para la protección de los medios de subsistencia agropecuarios expuestos al impacto del Fenómeno de El Niño en Colombia”, una iniciativa que prevé una inversión cercana a los 4.000 millones de pesos (1 millón USD) que se encuentra articulada al Plan del sector Agricultura frente al Fenómeno de El Niño que se coordina directamente con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Esta iniciativa prevé suministrar durante los meses de septiembre, octubre e inicios de noviembre, antes del pico del Fenómeno de El Niño:
*Rehabilitar sistemas de riego comunitario y abastecimiento de agua
*Distribuir de semillas de forrajes (pasto Mombaza y Cuba 22) y especies locales de consumo humano tolerantes a sequía (fríjol Guajirito; maíz, berenjena y ají criollo).
*Suministrar insumos agrícolas esenciales para la protección y producción de alimentos de consumo humano y animal
*Realizar Brigadas de salud animal, acompañadas de suministro de pienso e insumos veterinarios y asistencia técnica
*Implementar una Estrategia de Comunicación del riesgo agroclimático acorde a la cultura local y saberes ancestrales