El próximo 29 de abril se celebra el Día del Árbol otra de las fechas importantes a nivel ambiental en todo el mundo. Fue reconocida por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en 1971, y su objetivo principal es concientizar a la población sobre la importancia de proteger a los árboles y garantizar su presencia en el planeta.
En Colombia, la principal actividad para conmemorar este día es la siembra de árboles de especies nativas y en vía de extinción, en las principales cuencas de ríos y quebradas de los departamentos Cauca, Valle del Cauca, Antioquia y Magdalena, a cargo de los viveristas pertenecientes al programa Ecoaguas y de las comunidades rurales habitantes de estas regiones.
Ecoaguas creado en 1995, es una iniciativa ambiental de Syngenta, cuyos propósitos son preservar los bosques nativos tropicales y establecer procesos de educación para fomentar una cultura ambiental en las comunidades.
Agenda de siembras
Estas son las actividades que los viveristas pertenecientes al programa de Ecoaguas, en asocio con varios aliados de las regiones, tienen planeadas realizar entre el 22 y 30 de abril, para celebrar el Día Mundial del Árbol:
1. ASURTUMO: Asociación de Usuarios de Ríos Tuluá y Morales (Valle dEl Cauca): Jornada de siembra de 20 árboles: 5 forestales (Cedro de Altura, Arrayán, Guayacán de Manizales, Chirlobirlo y Gavilán), y 15 ornamentales (Siete cueros, Bejaria, Mortiño manzano, y Pegamosco), en el corregimiento de Santa Lucía, en Tuluá Valle del Cauca, el 29 de abril.
Participan: funcionarios de Asurtumo, estudiantes y docentes de la Institución Educativa San Juan de Barragán, sede San Francisco, corregimiento de Santa Lucía, de Tuluá Valle, el 29 de abril.
2. ASOFRAYLE: Asociación de Usuarios del Río Frayle (Valle del Cauca): Jornada de siembra de 300 árboles de las especies: Laurel, Huesito, Palmicha, Chachafruto y Carbonero Gigante en la cuenca de río Frayle, en la vereda El Salado, Florida Valle, el 26 de abril.
Participan: viveristas de Asofrayle e integrantes del vivero escolar de la vereda El Salado, de Florida Valle.
3. ASODES: Asociación de usuarios de aguas superficiales y subterráneas de la cuenca del Río Desbaratado (Valle del Cauca): Jornada de siembra de 200 árboles de especies Guamo Machete y Morera, en la cuenca del río Desbaratado, vereda Las Brisas, Florida Valle, el 25 de abril.
Participan: integrantes del vivero escolar Mateguadua y funcionarios de Asodes.
4. FUNDAUNIBAN: Fundación Unibán (Magdalena): Jornada de siembra de 100 árboles de las especias nativas del bosque seco tropical (Caoba, Ébano, Bonga y Trébol), en la cuenca del río Aracataca, el 26 de abril.
• Jornada de siembra de 100 árboles de las especias nativas del bosque seco tropical (Caoba, Ébano, Bonga y Trébol), en la cuenca de la quebrada El Guáimaro, el 30 de abril.
Participan: funcionarios de Corpamag (Autoridad Ambiental del Magdalena), docentes y estudiantes de las Instituciones Educativas Departamentales de Zona Bananera y Aracataca. También voluntarios, líderes ambientales de la región y miembros de Fundaunibán y Ecoaguas.
5. FUNDAUNIBAN: Fundación Unibán (Urabá antioqueño): Jornada de siembra de 150 árboles de las especias nativas del bosque seco tropical (Pechinde y Seca), en el caño Puerto Tranca, Turbo, el 29 de abril.
Participan: estudiantes de la Escuela Normal de Urabá, funcionarios de la administración municipal de Turbo, líderes ambientalistas y personal de Ecoaguas y Fundaunibán.
Balance de gestión Ecoaguas
A lo largo de 29 años de existencia del programa se han obtenido datos relevantes para la protección y cuidado del medio ambiente en el territorio nacional como:
• Se han producido y sembrado 1.850.000 árboles nativos de más de 137 especies protegidas, entre las que se encuentran Búcaro, Bonga, Choibá, Guadua, Flor Amarillo, Nacedero, Nogal y Trébol. También se han sembrado Cedro Negro, Palma de Cera, Comino Crespo, Truco, Roble, Caoba, Caracolí, Pechinde y Mangle, especies que están en extinción en el país.
• Se ha intervenido un área de 4.051 hectáreas, distribuidas en 8 departamentos: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Quindío y Valle del Cauca. Actualmente se adelantan acciones en Cauca, Valle del Cauca, Antioquia y Magdalena.
• Se han realizado actividades de protección y aislamiento en 18 cuencas hidrográficas y en 372 nacimientos de agua.
• Se han vinculado a 1.200 viveristas y se cuenta con 58 viveros entre familiares, comunitarios y escolares. Además, se está trabajando con empresas bananeras, ingenios azucareros, agricultores y personas e instituciones interesadas en proteger el medio ambiente.
• Se han beneficiado a 22 escuelas con laboratorios ambientales.
• Actualmente, el programa tiene aliados estratégicos que funcionan en las zonas de intervención como son las asociaciones y fundaciones que cuidan las cuencas hidrográficas de varios ríos como son: Asobolo, Asodes, Asofrayle, Asurtumo, Corpopalo y Fundación Uniban de Urabá y del Magdalena.
Ecoaguas, además de recuperar las zonas afectadas por la desforestación, también ha brindado nuevas oportunidades de negocios inclusivos a diversas comunidades rurales, ya que les ha permitido el aumento de los ingresos económicos de los hogares, y el mejoramiento de la calidad de vida de las familias y de las mujeres cabeza de familia que trabajan en los viveros. También ha logrado sumar en el proceso de educación para el fomento de una cultura ambiental responsable con el desarrollo agroempresarial, comunitario y social.
- La Corte Suprema de Brasil declaró inconstitucional una norma que facilitaba el comercio de oro ilegal, extraído principalmente de la Amazonía, al no exigir que los compradores de este metal se cerciorasen de su origen lícito - marzo 27, 2025
- Colombia vive una «alarmante» pérdida de sus glaciares cuya área en poco más de un siglo se redujo en un 90 % y en la actualidad solo quedan 33 kilómetros cuadrados de esas masas de hielo en el territorio nacional, alertó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - marzo 27, 2025
- Reducir, Reutilizar y Reportar: El compromiso empresarial con la conservación del agua - marzo 21, 2025