En un escenario de ciudad como Parques del Río, que refleja la integración urbano rural, se dieron cita instituciones, campesinos y campesinas, influencers y periodistas, pioneros en la causa por el consumo local de alimentos que surge con MilAgro.
Los asistentes pudieron disfrutar y aprender de la cultura alimentaria y agricultora, en un viaje por las preparaciones de una cocinera antioqueña que resaltó el poder de la gastronomía de origen y el panorama del abastecimiento en el departamento que tiene suficientes hectáreas productivas para alimentar la población local.
También interactuaron con los representantes de las regiones antioqueñas en el Mercado Conoce el Origen, que se dispuso para que llevaran a sus casas productos como: tomate, papa, plátano, zanahoria, yuca, maracuyá, limón, uchuva, mango, gulupa, maíz, fríjol y panela.
Con esta experiencia se activó el Movimiento MilAgro que invita a conocer lo que consumes y que le apuesta a la sostenibilidad.
¿Y cómo hacer parte de él? Si eres antioqueño y de verdad te importan los campesinos de tu región, acercarte a los alimentos de origen y revolucionar lo que comes, debes ingresar a www.milagros antioquia.co, diligenciar el formulario y seguir las acciones a las que invita el movimiento a través de las redes sociales, como la compra de los productos con sello MilAgro, disponibles desde junio en las regiones antioqueñas, para recuperar la soberanía alimentaria.
MilAgro fue creado para la inclusión abierta de personas e instituciones, es una red que apoya el consumo local, que permite crear conexiones a través del alimento, entre productores, distribuidores y consumidores que en su cotidianidad contribuyen a mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales con las actitudes y prácticas de compra local.
Estas simples pero potentes acciones, repercuten positivamente en la promoción de la agroindustria, el consumo consciente, la innovación, la sostenibilidad, la integración urbano rural, la asociatividad, el control de los altos precios que limitan el acceso y el fomento de la inclusión de las nuevas generaciones en el trabajo del campo.
- Las ranas invisibles de la Amazonía: especies nuevas para la ciencia - septiembre 23, 2023
- Cada vez nacen menos niños en Colombia: febrero, mes con menos registro - septiembre 23, 2023
- Este año se han atendido a 17 mil personas con esquizofrenia en el país - septiembre 23, 2023