Tras rendir cuentas a las comunidades de Guaviare y cumplir los compromisos del Gobierno del Cambio, adquiridos en los acuerdos sociales, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, aseguró que ya está en marcha el programa Conservar Paga, que brindará un incentivo económico a quienes se comprometan con la protección y cuidado de los bosques.
Este anuncio se da tras conocer las alertas tempranas de deforestación que, pese a que tienen buenos resultados de reducción entre enero y septiembre de este año, advierten el posible aumento de este flagelo en la región para este trimestre, aunado al inicio de la temporada seca y la llegada del fenómeno de El Niño al país.
“Quiero hacerles un llamado a todos los campesinos y los habitantes de la región que, si conservan su predio, si no lo queman, si conservan esas áreas de bosque que tienen todavía en su predio y se unen a su Junta de Acción Comunal, a través de su presidente, y contactan al Ministerio de Ambiente, podemos hacer un acuerdo de conservación con ustedes. Hemos multiplicado de forma importante el incentivo y queremos hacerlo con aquellas comunidades comprometidas”, afirmó la ministra Muhamad.
La ministra también dijo que ‘Conservar paga’ es un programa fundamental de cara a la gobernanza local en Guaviare y Caquetá, donde ya se inició el proceso de caracterización predio a predio, con miras a fortalecer una economía que cuida la selva.
Para esto, a partir de hoy está habilitada la línea Conservar Paga – Salvemos la Selva, a la que pueden comunicarse los presidentes de Juntas de Acción Comunal interesadas: info@minambiente.gov.co y las líneas 313 346 3676 o 310 221 3891.
Mesa por los Derechos Territoriales
Las ministras de Ambiente y Agricultura anunciaron la instalación de la Mesa Permanente por los Derechos Territoriales, que contará con un equipo robusto en territorio enfocado en adelantar acciones de la Reforma Agraria en Guaviare y en trabajar en diferentes figuras que permitan una armonía entre la vocación del uso de suelo y la economía de la biodiversidad.
“Hay muchos problemas territoriales en Guaviare en el traslape de zonas de reserva de Ley Segunda, veredas, parques nacionales y resguardos indígenas, y eso genera problemas para acceder al crédito, legalizar vías y estabilizar a las comunidades. Este equipo lo que va a hacer es trabajar con cada uno de los territorios y revisar alternativas. Ahora tenemos que avanzar en acuerdos territoriales y esa es la siguiente fase y en lo que estamos trabajando”, mencionó Muhamad.
Por su parte, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jennifer Mojica, ratificó que “para nosotros es muy importante venir aquí a generar un espacio de confianza. La Reforma Agraria para la Amazonía parte de una apuesta que las comunidades han venido haciendo y en la que creemos firmemente: las zonas de reserva campesina, porque son una expresión de la propia ciudadanía. Aquí tenemos una zona de reserva, que es la de Calamar y es por donde tenemos que arrancar”.
Durante su agenda en Guaviare, las ministras se reunieron con cinco asentamientos del grupo territorial Wayari Muno, pertenecientes a la Reserva Nacional Natural Nukak, con el fin de revisar estrategias que permitan la pervivencia de su cultura y el retorno a su territorio.
- La Corte Suprema de Brasil declaró inconstitucional una norma que facilitaba el comercio de oro ilegal, extraído principalmente de la Amazonía, al no exigir que los compradores de este metal se cerciorasen de su origen lícito - marzo 27, 2025
- Colombia vive una «alarmante» pérdida de sus glaciares cuya área en poco más de un siglo se redujo en un 90 % y en la actualidad solo quedan 33 kilómetros cuadrados de esas masas de hielo en el territorio nacional, alertó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - marzo 27, 2025
- Reducir, Reutilizar y Reportar: El compromiso empresarial con la conservación del agua - marzo 21, 2025