Durante el evento ‘Llamado Público a la Acción: Un Nuevo Tratado Global sobre Contaminación por Plásticos’; más de 700 grupos de 113 países llamaron a los Estados miembros de las Naciones Unidas a convenir establecer un instrumento global legalmente vinculante, un tratado sobre plásticos, en la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA5.2).
El tratado debe establecer un marco global que permita a los países abordar de manera efectiva la amenaza actual al medio ambiente, la biodiversidad, el clima y la salud humana a causa de los plásticos.
El anuncio de las organizaciones de la sociedad civil se basa en la mayoría de los Estados miembros de la ONU y el creciente momentum de las voces de las empresas y las industrias que piden la negociación de un nuevo acuerdo internacional para abordar la crisis de los plásticos. La declaración conjunta se produce cuando varios gobiernos y corporaciones se preparan para la próxima Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente, actualmente programada para febrero de 2022 en Nairobi, Kenia, donde los Estados miembros de la ONU decidirán si es necesario negociar un tratado sobre plásticos, dice un comunicado de WWF.
A pesar de que se han duplicado las iniciativas voluntarias y las regulaciones nacionales en los últimos cinco años, el plástico continúa filtrándose al medio ambiente a un ritmo alarmante. Existe una necesidad urgente de ampliar los esfuerzos actuales mediante un enfoque más coordinado y ambicioso. En su llamado a la acción, 740 organizaciones de la sociedad civil, de pueblos indígenas, de trabajadores y sindicatos, de niños y jóvenes, de mujeres, han pedido la negociación urgente de un tratado de la ONU sobre contaminación por plásticos para abordar el panorama fragmentado de la regulación y complementar las medidas voluntarias existentes, apoyando el llamado existente de 89 empresas y más de 2.150.000 personas para este importante acuerdo internacional.
Al establecer una estructura común, objetivos globales y metas vinculantes, el tratado acelerará significativamente el progreso para cerrar el paso de los plásticos que fluyen hacia nuestro medio ambiente, dañando tanto a la naturaleza como a las personas.
El acuerdo debe diseñarse para ser coherente y complementario con los planes de acción nacionales y regionales para armonizar los esfuerzos políticos. Este también debería mejorar la planificación de inversiones, estimular la innovación, crear capacidad y estructura para apoyar el cumplimiento de los objetivos del tratado y coordinar el desarrollo de infraestructura.
El Manifiesto declara audazmente: “Los gobiernos deben aceptar un mandato proveniente de la UNEA 5.2 para negociar y adoptar un nuevo acuerdo muy ambicioso, con disposiciones y obligaciones específicas legalmente vinculantes para prevenir y remediar la contaminación plástica y sus impactos tóxicos”.
“Estamos en una crisis de plásticos y debemos actuar para poner fin a esa crisis ahora. La compleja cadena de suministro global del plástico es un daño para la salud, el clima y el medio ambiente; sin embargo, las soluciones a esos daños a menudo se han centrado en programas de gestión de residuos, abordando solo los problemas del plástico al final de su uso. La ciencia es clara: lo que se necesita para frenar la crisis del plástico es la adopción de un acuerdo internacional vinculante que incluya medidas preventivas a lo largo de todo el ciclo de vida de los plásticos. Debemos actuar juntos desde la extracción de materias primas hasta la producción y la contaminación plástica heredada”, dijo Jane Patton, Gerente de Campaña de Plásticos y Petroquímicos en el Centro para el Derecho Ambiental Internacional (CIEL).
- Más de 40 países se unen para restaurar ríos y humedales degradados - diciembre 10, 2023
- Minambiente logra inyección de recursos por U$34 millones para salvar la selva - diciembre 10, 2023
- Cómo evitar que se suba el consumo de energía con su televisor en Navidad - diciembre 10, 2023