Los animales se movieron más lejos durante el periodo de restricciones de movilidad más estricto que tuvo a comienzos de la pandemia del Covid-19, según un estudio internacional en el que han participado investigadoras de la Universidad de Huelva y que pone de manifiesto la influencia de la actividad humana sobre la fauna silvestre.
El comportamiento humano cambió drásticamente durante el confimiento en los primeros meses de la pandemia, lo que, a su vez, ocasionó cambios en el comportamiento animal, concluye el estudio, publicado en la revista Science y dirigido por Marlee Tucker, ecóloga de la Universidad de Radboud (Países Bajos).
Tucker y 174 colegas analizaron en 2020 datos globales de mamíferos terrestres monitorizados mediante dispositivos GPS: “Aparecían muchas noticias en los medios de comunicación que apuntaban a que la naturaleza se estaba recuperando durante esos primeros confinamientos; por ejemplo, los pumas deambulaban por las calles de Santiago de Chile, pero nosotros queríamos saber: ¿es esto una prueba de esa recuperación? ¿O simplemente la gente prestaba más atención a todo estando en casa?”.
Analizaron 43 especies
Para ello compilaron datos de los movimientos de 43 especies diferentes de mamíferos terrestres en todo el mundo. En total, incluyeron a más de 2.300 individuos: desde elefantes y jirafas hasta osos y ciervos.
Compararon los movimientos de estos mamíferos durante el primer periodo de los confinamientos, de enero a mediados de mayo de 2020, con los movimientos durante los mismos meses un año antes.
“Vimos que durante los confinamientos estrictos, los animales recorrieron distancias hasta un 73 % más largas en un periodo de 10 días que el año anterior, cuando no hubo confinamiento”, ha dicho.
De igual manera, se observó que, “de media, los animales se acercaban un 36 % más a las carreteras que el año anterior, probablemente debido a que esas carreteras estaban menos transitadas durante los confinamientos estrictos”.
Hay varias explicaciones para estos resultados: había menos gente fuera durante los confinamientos estrictos, lo que daba a los animales la oportunidad de explorar nuevas zonas.
“En cambio, en las zonas con cierres menos estrictos, vimos que los animales recorrían distancias más cortas. Esto puede tener que ver con el hecho de que durante esos confinamientos ligeros, la gente se animaba a ir al campo y como resultado, algunas zonas naturales estaban más concurridas que antes de la pandemia”, ha afirmado Thomas Mueller, del Centro Senckenberg de Investigación sobre Biodiversidad y Clima y de la Universidad Goethe de Fráncfort.
Este trabajo ha demostrado que “los animales pueden responder directa y rápidamente a cambios en el comportamiento humano. Esto nos da esperanzas para el futuro, porque en principio significa que podemos ajustar y/o regular nuestra propia conducta para tener efectos positivos en la fauna”, ha añadido Nuria Selva, investigadora del Centro de Estudios Avanzados en Física, Matemáticas y Computación de la Universidad de Huelva.
- La Corte Suprema de Brasil declaró inconstitucional una norma que facilitaba el comercio de oro ilegal, extraído principalmente de la Amazonía, al no exigir que los compradores de este metal se cerciorasen de su origen lícito - marzo 27, 2025
- Colombia vive una «alarmante» pérdida de sus glaciares cuya área en poco más de un siglo se redujo en un 90 % y en la actualidad solo quedan 33 kilómetros cuadrados de esas masas de hielo en el territorio nacional, alertó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - marzo 27, 2025
- Reducir, Reutilizar y Reportar: El compromiso empresarial con la conservación del agua - marzo 21, 2025