Al cierre de la última ronda de conversaciones sobre un plan global para abordar la reciente crisis mundial de pérdida de biodiversidad, realizada en Ginebra, Suiza, ambientalistas lamentaron el escaso progreso realizado durante las dos semanas y media de negociaciones. La organización WWF alerta que los gobiernos no han mostrado todo el interés en comprometerse con el reto de detener la pérdida de especies para 2030, un reto que ya se había abordado hace diez años en el anterior plan estratégico.

La reunión, convocada en el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica, ha reunido presencialmente entre el 14 y 29 de marzo a negociadores gubernamentales por primera vez desde las últimas reuniones previas a la pandemia de Covid-19, celebradas en Roma en febrero de 2020, para debatir el borrador del Marco Global de Biodiversidad posterior a 2020.

Se espera que el plan definitivo se adopte en la 15ª Conferencia de Biodiversidad (COP15) en Kunming, China, a finales de este año y representa una oportunidad única en esta década para asegurar un acuerdo global que aborde la pérdida y degradación de la naturaleza.

Marco Lambertini, director general de WWF Internacional, declaró: “El mundo por fin comprende que la pérdida de la naturaleza representa una enorme amenaza para la salud humana y los medios de subsistencia. Sin embargo, a pesar de que los líderes mundiales han reiterado que están comprometidos a tomar medidas sobre la naturaleza, hemos visto muy pocos avances en Ginebra. Será esencial que se muestre un mayor liderazgo en la próxima ronda de negociaciones si queremos sentar las bases para acordar un Marco Global de Biodiversidad ambicioso, preparado para el futuro y adecuado al desafío que enfrentamos”.

“Damos la bienvenida a la creciente convergencia en torno a una ‘misión positiva’ para la naturaleza para revertir la pérdida de biodiversidad para 2030: esto es imprescindible. A diferencia del cambio climático, la pérdida de la naturaleza no tiene un acuerdo mundial similar al Acuerdo de París para impulsar la acción e involucrar a todos los sectores. Los países ahora deben adoptar formalmente este nivel de ambición en la COP15, a la vez deben asegurar que el acuerdo final de Kunming contemple todos los ‘ingredientes’ necesarios. Es vital que terminemos esta década con más naturaleza, no con menos de la que hay. Los gobiernos deberían cumplir con todo lo que sea necesario para revertir la pérdida de la naturaleza”.

Las negociaciones en Ginebra no lograron avances en varias áreas clave, como la financiación y la discusión de beneficios derivados de la secuencia genética, lo que hizo necesario el anuncio de una ronda adicional de negociaciones en Nairobi, Kenia, del 21 al 26 de junio. La falta de apoyo político y de liderazgo son factores clave que explican las dificultades para superar los problemas en estas negociaciones, por lo que los gobiernos deben priorizar las futuras negociaciones o arriesgarse a fracasar en la COP15.

Al mismo tiempo, reconocieron como un progreso importante el consenso cada vez mayor de que el objetivo general del Acuerdo de Kunming debe ser revertir la pérdida de biodiversidad para 2030. Celebramos que, durante la plenaria de apertura, el Grupo Regional de América Latina y el Caribe (GRULAC), mencionara la necesidad de finalizar el trabajo antes de la COP15 para garantizar que la pérdida de la naturaleza se detenga y se revierta para 2030.

Planeta Sostenible
Síguenos

Pin It on Pinterest