La semana pasada, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó la temperatura más alta jamás registrada en el Ártico, 38°C, el 20 de junio de 2020.

El Ártico se encuentra ahora entre las regiones del planeta donde el calentamiento avanza más rápido, a un ritmo más de dos veces mayor que el promedio mundial. Los científicos están preocupados porque el dióxido de carbono y el metano previamente capturados bajo tierra se liberan a medida que se descongelan áreas que permanecían bajo hielo, como el permafrost.

El metano es el principal contribuyente a la formación de ozono a nivel del suelo, un gas de efecto invernadero y un contaminante peligroso del aire, cuya exposición causa un millón de muertes prematuras cada año.

El metano también es un poderoso gas de efecto invernadero. En un período de 20 años, su capacidad de calentamiento es 80 veces más potente que el dióxido de carbono.

Pascal Peduzzi, experto en cambio climático del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), explica a continuación por qué es importante el deshielo en el caso del hielo marino.

PNUMA: Lo que sucede con el hielo marino en el Ártico puede parecer remoto e irrelevante para nuestra vida diaria. ¿Por qué es importante la pérdida de hielo marino?

Pascal Peduzzi: Es importante porque la extensión del hielo marino afecta los ecosistemas locales, los patrones climáticos regionales y globales, y la temperatura y la circulación de los océanos. Si el hielo marino del Ártico continúa reduciéndose, es posible que veamos al océano Ártico sin hielo en verano a mediados de la década de 2040 y con ello la desaparición de los osos polares y otros animales.

Sin embargo, también hay consecuencias globales. La nieve y el hielo ayudan a mantener fresco el planeta porque reflejan los rayos del sol de vuelta al espacio. El incremento en las temperaturas significa que el hielo marino se reduce, las temperaturas del océano suben y el agua más cálida (y con un mayor volumen) contribuye al aumento del nivel del mar.

La extensión más baja de hielo marino se registró en 2012. En 2019 se contrajo a casi el mismo tamaño y, este año, el 13 de septiembre, vimos la segunda menor extensión que se haya registrado (3.709 millones de kilómetros cuadrados). Además, en 2020, el área de hielo marino ártico fue la más baja para un mes de julio.

PNUMA: ¿Por qué sucede esto? ¿Qué está causando la pérdida de hielo marino?

Pascal Peduzzi: La culpa es de las crecientes emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente de dióxido de carbono (CO2). La tendencia mundial al aumento de la concentración de CO2 no sólo sigue al alza, sino que se acelera. En 1960 era de +0,9 partes por millón (ppm) por año, en 1980 de +1,21 ppm, en 2000 de +1,83 ppm y en 2020 es de +2,51 ppm por año.

El calentamiento global es real. Existe una fuerte correlación entre las tendencias a largo plazo de las emisiones de CO2 y los niveles de CO2 atmosférico. Corremos el riesgo de perder la oportunidad de lograr los objetivos clave del Acuerdo Climático de París a medida que se amplía la brecha entre los compromisos y las emisiones proyectadas.

PNUMA: ¿Qué está haciendo el PNUMA para resaltar los peligros?

Pascal Peduzzi: El Informe sobre la Brecha de Emisiones 2021 del PNUMA, junto con la Sala de Situación del Medio Ambiente Mundial están mostrando un panorama preocupante. Las temperaturas globales mensuales para enero, febrero, marzo y julio de 2020 fueron las segundas más cálidas desde que comenzaron los registros en 1880, y las de abril, mayo y junio de 2020 fueron las más cálidas jamás registradas desde 1880. 2021 fue un poco más fresco, sin embargo, el mes de julio ocupó el tercer lugar en los récords. Eventos extremos se registraron en varias regiones del mundo.

Síguenos

Pin It on Pinterest