El Parque Nacional Natural Sumapaz, ubicado en el sur de Bogotá y conocido como uno de los territorios en los que transcurrió el conflicto armado colombiano, se ha ido transformado en un espacio de encuentro para la comunidad. Luego de vivir una historia de guerra, este parque es ahora un lugar para la educación, investigación y restauración, procesos que han resultado de la labor de sus habitantes y de la colaboración de distintas instituciones.
En los años 50, el páramo de Sumapaz fue testigo del desplazamiento de las familias campesinas que buscaban escapar de los conflictos entre partidos. Los colonos, despojados de sus territorios por la violencia, establecieron un nuevo hogar en el que hoy se conoce como el Parque Nacional Natural Sumapaz. Este rincón del país, punto estratégico en medio del conflicto, tomó un giro significativo en 1977 cuando el Gobierno de Colombia lo declaró Parque Nacional, con el objetivo de salvaguardar sus 142.112 hectáreas de biodiversidad.
Aula ambiental y vivero de alta montaña
A pesar del estigma que el conflicto armado ha dejado en la región, han surgido nuevos proyectos con un enfoque transformador, orientados a crear medios de vida sostenibles. Uno de los proyectos más destacados incluyó la creación de un vivero de alta montaña y un aula ambiental, elementos que no solo tienen como objetivo la conservación del ecosistema de páramo y la preservación de la cultura local, sino también la generación de conciencia y la búsqueda de soluciones prácticas.
El vivero de alta montaña y el aula ambiental constituyen un espacio integral donde la educación, la investigación y la restauración convergen con el propósito de fomentar la apropiación de áreas protegidas y del Parque Sumapaz. Su alcance trasciende a los habitantes locales e incluye a todos los bogotanos. Aunque este Parque Nacional no está abierto para los turistas, su papel es esencial como uno de los principales proveedores de agua de la capital del país.
El aula ambiental, en particular, es un espacio de inclusión e investigación. Más que solo transmitir conocimientos sobre el territorio y el ecosistema, esta iniciativa le apuesta a la apropiación del Parque por parte de la comunidad y apoya a diversas organizaciones e instituciones locales, cuyo objetivo es la conservación ambiental y social.
Las Parcelas de la Diversidad
Otra estrategia que ha tomado forma para promover modos de vida sostenibles son las denominadas Parcelas de la Diversidad. Estas han brindado a los campesinos del Sumapaz la oportunidad de aprender acerca de las plantas y su propagación en un ejercicio de doble vía, en el que los campesinos también pueden aportar sus saberes.
El proyecto piloto ‘Asocampo el coloradito’ es la primera organización en el Parque dedicada a la investigación de especies en riesgo de extinción en el páramo. A través de este proceso se ha facilitado el intercambio de conocimientos, identificando especies valiosas en el territorio y promoviendo su proliferación como parte integral de las estrategias de manejo junto con la comunidad.
Grupo de teatro La Frailejonas
Finalmente, el arte se ha tomado también el Páramo. Con el propósito de fortalecer y reconocer el trabajo que realizan las mujeres, nació el grupo de teatro Las Frailejonas. Sus integrantes, mujeres de Sumapaz, lideran la promoción del cuidado del páramo por medio del arte y la cultura. A través de sus actuaciones, buscan transformar la forma como se percibe el papel de las mujeres en el campo y enviar mensajes con un trasfondo ambiental.
Rosalba Rojas, quien pertenece a Las Frailejonas, asegura: “Cuidar el medio ambiente a través del arte es un granito de arena; descubrir el talento en las campesinas, hacerle un homenaje al ambiente, enviar un mensaje de conciencia”.
Estos esfuerzos colaborativos y transformadores, impulsados por una diversidad de actores y organizaciones, contribuyen al manejo del Parque Nacional Natural Sumapaz. Desde la restauración ecológica hasta la preservación cultural, este rincón de Colombia es una prueba viva de cómo la comunidad puede unirse en la búsqueda de soluciones creativas y sostenibles para abordar los desafíos ambientales.